por Fran Raposo | Jul 26, 2011 | Curiosidad

Cartagena de Indias, Colombia. “Francisco, con dos te veo”
En el centro histórico de Cartagena de Indias, Patrimonio de la humanidad desde el 1985, se encuentra el “Museo de la inquisición”. Tiene dos plantas, la primera está dedicada a la inquisición y, la segunda al arte.
Hoy os voy a hablar de la primera. Hay todos o casi todos los instrumentos con los que los inquisidores de la época mantenían a raya a los herejes.

Esta primera foto, aunque no se aprecia muy bien era un instrumento parecido a una llave de tuercas, pero acabado en dos afilados pinchos a cada lado. Te obligaba a permanecer con la cabeza levantada para no ensartarte tu mismo y convertirte en un pincho moruno.

Está también el famoso “garrote”, artefacto que te clavaba un hierro por la parte de atrás del cuello y te rompía la columna vertebral, la tráquea y todo lo … Seguir leyendo
por Fran Raposo | Jul 24, 2011 | Artículo

Cartagena de Indias, Colombia. “La chiva rumbera”
Si pasas por Colombia no dudes en apuntarte a esta actividad. Por el módico precio de treinta y cinco mil pesos (unos quince euros más o menos) puedes pasarte tres horas y media de fiesta.

La chiva es un autobús sin ventanas, faltaría más con el calor que aquí hace, que te “regala” un recorrido por la ciudad con ron y cola a discreción y un grupo de música formado por tres componentes. Cumbia, merengue, vallenato, salsa, reggaetón, porro, currulao, merecumbé y mapalé nos hacen gozar. Además un animador hace las funciones de guía turístico y se encarga de jalear a la compañía.

Digo lo de “regala” porque aquí en Colombia en vez de decir educadamente te doy o me das, dicen te regalo o me regalas. Vaya un ejemplo: fumando en una terraza, pido un cenicero y, la camarera me dice no … Seguir leyendo
por Fran Raposo | Jul 22, 2011 | Artículo

Cartagena, Colombia. “El volcán de Totumo”
A cincuenta kilómetros de Cartagena, en dirección a Barranquilla, se encuentra un pequeño volcán, el de Totumo. No es como nos imaginaríamos un volcán, solo levanta del suelo unos quince metros.

Cuenta la leyenda que este volcán en su día lanzaba lava y, el cura del lugar, creyéndolo una obra del diablo, le echaba agua bendita para convertir la lava en lodo y así ahogar al diablo.
En bañador y chancletas asciendes por una sencilla escalinata de madera hasta la cumbre, al llegar arriba hay como una piscina de lodo de unos veinte metros cuadrados.

Te metes y ya al momento la sensación es única, no eres capaz de meterte entero, parece que estas en nata o escayola. Intento sumergirme y lo único que consigo es hacer el cristo, ni ayudándome con los bordes soy capaz de sumergirme.

En ese momento aparece el sujeto … Seguir leyendo
por Fran Raposo | Jul 21, 2011 | Artículo

Santa Marta, Colombia. “Parque Tayrona”
A unos pocos kilómetros de Santa Marta se encuentra el parque Tayrona. Hemos contratado una excursión de día completo para ver la selva colombiana. Me han contado que hay que caminar, pero que no es excesivo el esfuerzo.

Cuando veo a nuestro guía, Alex, me tranquilizo, pasa bastante de los cien kilos y enseguida pienso que, malo será, si él puede, nosotros también.
Pronto me doy cuenta de que este Alex es una fiera, devora camino y cuesta como nada, le tenemos que mandar que aminore un poco, vamos con la lengua de fuera.
Os voy a poner un poco en situación, unos treinta y cinco grados aproximadamente y mucha, muchísima humedad, pantalón y camisa de manga larga, nos han dicho que puede haber mosquitos.
Después de más o menos cuarenta y cinco minutos caminando por la selva, hacemos una paradiña, hay que descansar un … Seguir leyendo
por Fran Raposo | Jul 19, 2011 | Curiosidad

Santa Marta, Colombia. “Santa Marta tiene tren”
Todos hemos cantado alguna vez la canción que dice:
Santa Marta, Santa Marta tiene tren, Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía…
Pues bien, esta Santa Marta de la que habla la canción, es la de Colombia, primera ciudad de Sudamérica, fundada por los españoles, no la de Ortigueira.
Mi guía en Sta. Marta, Alex (arriba en la foto conmigo), me cuenta la historia de la canción.
A mediados del siglo XIX el español Joaquín de Mier y Benitez era todo un potentado, tenía una hacienda de más de cuatrocientas hectáreas dedicada a la producción de caña de azúcar, se hizo también con la explotación del puerto y, además con una gran naviera que era la única que tenía permiso para entrar en el puerto.
Como agradecimiento a la ciudad, compró un tren en Francia y, con sus barcos lo llevó a … Seguir leyendo