La Voz de Galicia
Seleccionar página

Mi sastre echa el cierre

Lo confieso: nunca me he hecho un traje a medida. Cuando hablo de mi sastre soy como un niño que conversa con su amigo imaginario. Como el teniente Colombo, que siempre está hablando de su esposa y esa mujer es un misterioso personaje elíptico: siempre aparece, pero nunca está. De todas formas, siempre que hablo de mi sastre, tomo prestada la imagen de José Luis Iglesias, propietario de la Sastrería Iglesias. Es el segundo establecimiento más antiguo de A Coruña, con 147 años de historia y una distinción de la Real Academia de Bellas Artes. Fui a visitar la sastrería un par de veces, solo para preguntarle a su dueño cosas sobre el oficio, para estar en contacto con lo que yo considero uno de los últimos reductos de la elegancia pura, esencial. Algo así como darse un paseo por Saville Row, la calle de Londres donde se visten los … Seguir leyendo

Teo Soriano, la intimidad revelada

Tenía preparada una larga lista de nombres de artistas, cercanos al trabajo de Teo. Es una técnica frecuente en la crítica de arte que trata de explicar el trabajo de un artista, hablando de otros. Entonces volví a ver la exposición y ya no me quedaron ganas de enumeraciones ni de párrafos hurtados a la Wikipedia. Me di un atracón de buena pintura. Porque Teo Soriano sale a los medios para mostrar, sin especulación alguna, toda la pintura que lleva dentro. La muestra huye de la frugalidad de un montaje conceptual y tiene empaque de retrospectiva, aunque sea obra de los últimos cinco años. No es un pintor que hace visibles las ensoñaciones de un comisario, es justo lo contrario: un comisario (en este caso, comisaria: Asunta Rodríguez) que presenta respetuosamente la obra de un artista, desplegándola en lúdicas combinaciones, jugando con los formatos, las texturas y la temperatura del … Seguir leyendo

Un habano en el andamio

Una pequeña imperfección asonante me impide lograr un pareado. Pero a este trabajador nada le impide disfrutar, perfectamente pertrechado y observando todas las directrices de seguridad laboral, del aroma acre de un buen habano.
Mariano Rajoy lo va a tener más difícil, porque para la adecuada combustión de una buena vitola de tipo medio, necesitas al menos una hora, y los mercados no le han dado ni media. Además el disfrute de un buen montecristo ya no puede ser palaciego: en la Moncloa no se puede fumar. Yo creo que será en Génova. Me imagino a Rajoy escondiéndose de Cospedal, como un chiquillo, para poder entregarse a su placer adulto; me imagino a Cospedal olisqueando las solapas de la americana del líder, rastreando perfume de La Habana.
Miguel Ángel Revilla, expresidente de Cantabria, guardaba en el balcón de su despacho de presidencia una caja de cohibas; decía que no … Seguir leyendo

Stella, Velázquez y Hitchcock

 

Texto publicado en suplemento Culturas de La Voz de Galicia sobre la exposición de Jeff Wall en el CGAC

Empezaré por el principio: desde hace unos días y hasta el 26 de febrero dos increíbles obras de Frank Stella duermen juntas en el CGAC. Puedes disfrutar de ellas de ellas pisando un enlosado de Carl Andre, bañándote en la tamizada luz fluorescente de Dan Flavin. Uno de los Stellas, Six Mile Botton, viene de la Modern Tate de Londres; el otro, Newstead Abbey, viene del Stedelijk de Ámsterdam. Disfrutarás de los Stellas tú solo, porque el turismo cultural aún no se ha echado al minimalismo. Pero para mí supone tanto como una visita de La venus del espejo, actualmente en la National Gallery, a Las Meninas del Prado. Puede resultar un sacrilegio tratar a Velázquez y a Frank Stella como a dos clásicos contemporáneos. Para Jeff Wall … Seguir leyendo

Esplendor micológico en la Tierra Media

Si se hiciera visible el mítico mundo que pergeñó Tolkien, yo creo que la Tierra Media sería el Deza. Un territorio fértil donde la vegetación es frondosa y donde los desvelos agrícolas de sus habitantes se ven recompensados con copiosas cosechas y regalías varias. Un mundo rural y feliz habitado por seres nobles en ideales y cortos en talla. Un poco como el gran Lamazares, al que Tolkien debería haber escrito un personaje a su medida, entre la alquimia y la magia oscura; entre el chamán y el sumo sacerdote. Los hongos y las setas siempre han formando parte de ese abigarrado y barroquizante universo. Un cierto misterio las rodea. Si no llueve no salen, pero basta con un par de chaparrones para que hagan acto de presencia como si por la noche, mientras dormimos, una cuadrilla de duendecillos las plantaran con la resignada diligencia de la que solo son … Seguir leyendo