La Voz de Galicia
Seleccionar página

Un paisaje muy distinto de los montes gallegos

[singlepic id=53 w=600 h=480 float=center]En sus viajes por Galicia, el matemático y cartógrafo Domingo Fontán se topó con un paisaje bastante distinto de lo que es hoy: los montes gallegos de entonces eran casi desnudos, repletos de toxos y xestos, pero sin los árboles de reforestamiento, introducidos a finales del siglo XIX.

En el punto 11 del mapa de abajo, podrás ver por medio de fotografías panorámicas 180 grados el hermoso Valle del Barcés, por dónde pasó Fontán en febrero de 1822. Haz clic en los puntos rojos para ver reportajes multimedia sobre el mapa de Fontán (en el número 10 está el último vídeo colgado, con la história del pueblo de Mesón do Vento, uno de los paradores del matemático).

El icono «i» enseña más informaciones sobre la ruta (el camino de Fontán entre enero y agosto de 1822). Si quieres, puedes clicar aquí y explorar un mapa más Seguir leyendo

Al mediodía, un descanso en el mesón

[singlepic id=52 w=320 h=240 float=right]Incluso un hombre incansable y perfeccionista al extremo como Domingo Fontán, cuyos cuadernos de campo demuestran que se despertaba no pocas veces a la hora del alba hasta en las cumbres de los montes más alejados, necesitaba parar para un descanso. Son varios los manuscritos que confirman el paso del sabio matemático por los mesones y tabernas de la Galicia del siglo XIX.

El 24 de febrero de 1822, al entrar en el quinto año de trabajo en su mapa, Fontán decidió hacer un descanso a la hora del almuerzo en un pueblo a medio camino entre Santiago de Compostela y A Coruña. La historia del Mesón do Vento, pueblo «célebre en los tiempos de arriería y viajes de diligencia», como definiría el escritor Ramón Otero Pedrayo, está en un vídeo en el número 10 del mapa de abajo. Haz clic en los puntos rojos para Seguir leyendo

Las dos primeras rutas inéditas del mapa de Galicia

Como un repaso de los primeros 15 días de este proyecto, esta entrada enseñará las dos primeras rutas de Domingo Fontán dentro de Galicia para elaborar el primer mapa científico completo de España. Son recorridos inéditos, revelados tras meses de investigación en los cuadernos de campo del científico. Ve en los mapas de abajo: los puntos coloridos ya están «clicables», con vídeos, galerías de fotos, imágenes 360 grados y enlaces de documentos inéditos y poco estudiados sobre la historia de Galicia.

Ruta inédita de Domingo Fontán número 2, entre enero y agosto de 1822: el Val do Ulla, la cuenca del Río Tambre, la Torre de Hércules. Haz clic en los números de 8 a 14.

 

Ruta inédita de Domingo Fontán número 1, entre 1817 y 1821, con un «extra» en 1816. Los primeros pasos de Fontán dentro de su país: la Torre de la Berenguela, el Monte Pedroso, … Seguir leyendo

En el Val do Ulla, un gran diferencial del mapa de Galicia

[singlepic id=23 w=320 h=240 float=right]El recorrido de Domingo Fontán por Galicia ha llegado al Val do Ulla, el bellísimo valle del río Ulla, «jardín de Santiago de Compostela», como definió el también geógrafo Ramón Otero Pedrayo, a causa de su vegetación siempre verde y de los pazos y viviendas de verano de la sociedad compostelana ubicados allí. Se trata de «una región interesantísima», que domina «los horizontes del valle esmaltado de ricas parroquias» y que tiene en el pueblo de Ponte Ulla el «compendio de los temas esenciales del paisaje de la Galicia occidental».

Nuestra ruta por la Galicia de Fontán continúa justamente en Ponte Ulla, donde el matemático estuvo en mayo de 1822 y donde empezó a calcular una de las innovaciones de su Carta Geométrica. En el número 13 del mapa de abajo está un vídeo sobre el pueblo, presentado por uno de sus vecinos de toda la Seguir leyendo

Galería – En Ponte Ulla

El pueblo de Ponte Ulla (67 personas viviendo en la orilla del segundo más extenso río gallego, el río Ulla), no es tan diferente hoy de lo que era cuando Domingo Fontán pasó por allí, el 23 mayo de 1822, con un barómetro en manos. Una casa del siglo XVIII, la Iglesia de Santa María Magdalena de Ponte Ulla (siglo VIII)  y el propio puente, entonces en construcción, son testigos del paso del geógrafo, casi 200 años atrás. Conoce a Ponte Ulla, el «jardín de Santiago de Compostela», en la galería de fotos de abajo.

[nggallery id=4]… Seguir leyendo