por Francisco Ríos | Abr 27, 2013 | Sin categoría
En los últimos días nos hemos dado de bruces con varios textos donde se habla de campanas. Algunos han sido encuentros violentos, con daños en las canillas. Así, en una biografía de César Borgia leemos que «las campanas de Ferrara repicaban a muerto», cuando el repique es un tañido repetido en señal de fiesta o regocijo. Quizá el biógrafo alegue que el tañedor pretendía mostrar alegría por el paso a mejor vida del cardenal de origen valenciano y, entre otras cosas, hijo de cardenal.
Para aunciar un óbito, las campanas tocan a muerto o doblan. Es muy frecuente el empleo de la expresión doblar a muerto, pero resulta redundante. Ese toque es el doble (Dejó escrito que a su muerte se dieran seis dobles en la torre). Otros nombres del anuncio de muerte mediante toques de campana son clamor y posa. En León y algunas provincias de Castilla, de … Seguir leyendo
por Francisco Ríos | Abr 20, 2013 | Sin categoría
En alguna ocasión se habló aquí de la conveniencia de que los textos que organismos y empresas van a exponer a la atención pública pasen por las manos de una persona experta que los revise para detectar erratas y errores, algunos sonrojantes, como «Urgencias urologícas», «Basilíca de San Francisco el Grande» o «Se vende hielo frío».
El caso más reciente que ha llegado a nuestro conocimiento es el de un cartel colocado en un parque coruñés: «Ayuntamiento de La Coruña, Concello de A Coruña. Obligación de recoger las defecciones. O.M.L. art. 14». Es tarea difícil la que se impone al visitante del jardín, pues defección (del latín defectio, sin relación con defaecare) es la acción de separarse con deslealtad de una causa, una asociación o un partido: «Entonces se comprobó que había sido vendida la Plaza: era aquel escrito una lista de comprometidos a entregar Cartagena a los sitiadores, … Seguir leyendo
por Francisco Ríos | Abr 13, 2013 | Sin categoría
En cierta ocasión presenciamos en una ceremonia de bautismo cómo el sacerdote que se disponía a cristianar a una niña preguntaba qué nombre iba a dársele a la criatura, y cómo la respuesta «María» le hizo dar un respingo, acostumbrado como estaba al auge aparentemente imparable de nombres exóticos, tomados unos de folletines americanos de televisión y otros de denominaciones comerciales de muñecas.
Los antropónimos que hoy llevan más españolas son María (casi seis millones y medio, en el noventa por ciento de los casos formando nombres compuestos) y Carmen. En España hay 447.000 mujeres que se llaman Carmen y 681.000 María del Carmen. En total, llevan Carmen solo o formando parte de compuestos 1.280.000 españolas.
La elevada posición de Carmen en la lista contrasta con la que tiene entre las niñas que se registran en los últimos tiempos, concretamente el decimosexto en el 2011, tras Lucía, Paula, María, Sara, … Seguir leyendo
por Francisco Ríos | Mar 31, 2013 | Sin categoría
Algunas situaciones generadas por la crisis, principalmente la tragedia de los desahucios de quienes no pueden afrontar sus hipotecas, han dado paso a un modo de protesta nuevo en España. Consiste en acudir un grupo de personas ante el domicilio o el lugar de trabajo de alguien —a quien también puede abordarse en la calle— y manifestar públicamente su protesta por aquello de lo que lo acusan. Estas acciones tienen un nombre, escrache, y un verbo, escrachar. Ambos proceden de Argentina, al igual que el sistema de protesta.
El Diccionario dice de escrachar que es de uso coloquial en Argentina y Uruguay y le atribuye dos significados. El primero, ‘Romper, destruir, aplastar’ (¿recuerdan el gallego escachar ‘romper en cachos’?): «Si el paquete se escracha en la calle, ojalá le pegue en el melón a la de Gutusso, lechuzón repelente» (Julio Cortázar, Rayuela, 1963). El segundo, ‘Fotografiar a una persona’: «Con … Seguir leyendo
por Francisco Ríos | Mar 23, 2013 | Sin categoría
Hace unos días buscamos en Internet el sintagma bota malaya. Los resultados ofrecidos por Google, Bing y Yahoo! fueron en total 2.804, muchos de ellos repetidos en los tres buscadores. Cuando indagamos por gota malaya, las respuestas ofrecidas fueron 40.780. Lo que, entre otras cosas, es un ejemplo más del gran número de minas y cargas de profundidad al conocimiento que van a la deriva por el ciberespacio.
La bota malaya es un método de tortura consistente en apretar, mediante un torniquete, un pie que se introduce en un aparato. Al aumentar la presión se llega a fracturar los huesos y, consecuentemente, se causa un terrible dolor. El mundo occidental quedó horrorizado por la maldad de los malayos y la bota que se les endilga cuando vio la película Mares de China, de 1935, interpretada por Clark Gable y Jean Harlow. El sufrimiento del mítico galán cuando aquellos hombrecillos de … Seguir leyendo