La Voz de Galicia
Sobre lo ambientalmente correcto, lo sostenible e insostenible y otras inquietudes acerca del estado del planeta Tierra
Seleccionar página

En estos días tan entrañables de la Navidad, en los que es costumbre demostrar nuestro cariño y/o amistad con los seres queridos con algún regalitos, os quiero sugerir algunas ideas. Como “bibliófilo” mi recomendación es eminentemente literaria: un buen libro. Pero, para no apartarme del perfil de este blog, lo que voy a recomendaros son obras relacionadas con el medio ambiente y la naturaleza. Con este fin, voy a seguir los autorizados consejos de mi amigo, el coruñés Antonio SANDOVAL REY, escritor, comunicador ambiental y ornitólogo.

A finales del pasado mes de noviembre, tuve la fortuna de asistir al “Obradoiro” (taller) de “Creación Literaria y Naturaleza, organizado por el Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA), impartido por Antonio SANDOVAL. A lo largo de su exposición hizo un recorrido histórico sobre las más importantes obras de la “literatura de naturaleza” (conocida en el mundo anglosajón como “nature writing”), es decir, la “prosa que, ajena a la ficción, está nutrida por la información científica e impresiones personales y biográficas, con el fin de vincular al lector con paisajes y ecosistemas, y con el objetivo de concienciarlo en la necesidad de proteger o conservar la naturaleza”. Muchos de los autores que voy a citar se encuentra en la RevistaLeer.com de 28 de febrero de 2017 y, desde luego, que sólo voy a referirme a unos pocos y, en particular, los traducidos al castellano.

La primera referencia es la de Gilbert WHITE (1720-1793) –considerado como el primer ecólogo de Inglaterra- y su obra “La historia natural de Selborne” (recientemente traducida y publicada en 2015 en España por la editorial “Libros del Jata”). También, entre los primeros autores no puede faltar Alexander VON HUMBLODT, cuya espléndida biografía de Andrea WULF comentamos aquí.

Un capitulo preliminar de la historia del “nature writing” viene marcado por Henry David THOREAU (1817-1862) –uno de los padres fundadores de la literatura estadounidense- y su obra cumbre: “Walden, o vida en el bosque” (1854). En este año que acaba hemos celebrado el 200 aniversario de su nacimiento y, por tal motivo, editorial Errata Nature ha publicado, en su colección de “Libros Salvajes”, varias obras del autor trascendentalista y entre ellas la obra de Robert RICHARDSON: “THOREAU. Biografía de una pensador salvaje” (2017). Y, del otro lado de los Estados Unidos, tampoco puede faltar la referencia a John MUIR (1838-1914), naturalista, fundador de la primera asociación ecologista (“Sierra Club”) y precursor de los primeras Parques Nacionales (como el de Yosemite en 1890), aunque sólo se ha traducido al castellano su obra “Viajes por Alaska” (ediciones Desnivel, 2004).

Siguiendo la literatura norteamericana son imprescindibles los siguientes. Aldo LEOPOLD (1887-1948): ecólogo y ambientalista cuya obra póstuma es “A Sand County Almanac” (1949), una de las más importantes obras conservacionistas, aunque en España sólo se ha publicado su “Ética para la Tierra” (1999, Los Libros de la Catarata). Y, ¿cómo no?, Rachel CARSON (1907-1964), bióloga marina, con su influyente “Primavera silenciosa” (1962; publica en España por la Editorial Crítica desde 2001) en su lucha contra el DDT y otros pesticidas; también cabe destacar su obra marina: “El mar que nos rodea” (Destino, 2007), sin olvidar la biografía de Paul BROOKS: “Biografía y obra de Rachel Carson. Precursora del movimiento ecologista” (Gedisa, 2012). Finalmente, destacamos en el mismo país al naturalista Peter MATTIESSEN (1927-2014), cuya obra más conocida es el “El leopardo de las nieves” (traducida al castellano por la editorial Siruela, cuya úlotima edición es de 2015).

Autores norteamericanos más recientes son: Annie DILLARD, particularmente inspirada en H. D. THOREAU, cuya obra “Una temporada en Tinker Creek” (publicada por Errata Naturae en 2017) es una original “visión mística” de la naturaleza; y el ensayista Barry LÓPEZ cuya obra “Sueños Árticos” acaba de ser editada en español por la editorial “Capitán Swing”.

También dentro del mundo anglosajón, pero del Reino Unido, son clásicas las obras de Gerald DURRELL (1925-1995), naturalista y conservacionista británico, muchas de cuyas obras han sido traducidas el castellano (en particular por Alianza Editorial) de la que destacamos “Mi familia y otros animales” (última edición por Alianza Editorial en 2016). Mucho más recientes son los casos de Helen McDONALD (1970-), escritora y naturalista inglesa, “H de halcón” (publicado en 2015 en castellano por la editorial “Ático de los Libros”) y de Philip HOARE (1958-), ensayista y periodista inglés, con dos relevantes obras sobre temas marinos: “Leviatán; o la ballena” (publicada en “Ático de los Libros” en 2014) y “El mar interior” (también publicada en la misma editorial pero en 2013)

Un caso aislado pero relevante del mundo soviético es el ruso Vladimir ARSÉNIEV (1872-1930), explorador, naturalista, cuyos principales trabajos se desarrollaron en el Extremo Oriente Ruso, donde conoció a Dersú Uzala (un anciano cazador de la tribu de los “hezhen”), quien ha dado nombre a una película y al libro que ha sido varias veces editado en España (la última edición es de la Editorial Akal en 2011).

A esta relación de libros –de los que nos habló Antonio SANDOVAL- me atrevo a añadir los muy recientes ensayos de Jennifer ACKERMAN: “El ingenio de los pájaros” (publicado por Ariel en 2017; de Hope JAHREN: “La memoria secreta de las hojas. Una historia de árboles, ciencia y amor” (publicada por editorial Paidós en 2017); y de Peter WOHLLEBEN: “La vida secreta de los árboles” (publicada por Ediciones Obelisco en 2016). Ésta última obra –que ya lleva siste ediciones en España- me ha encantado hasta tal punto que, tras leerlo, miro a los árboles con otra actitud muy diferente.

En el caso de España, por razones de extensión, voy a ser mucho más comedido pues no nos faltan genios de la literatura de naturaleza como el inolvidable Félix RODRÍGUEZ DE LA FUENTE (1028-1980) –al que debo gran parte de mi afición a la naturaleza-, el biólogo José Antonio VALVERDE (1926-2003), el novelista Miguel DELIBES (1920-2010), el incansable escritor Joaquín ARAUJO, Jesús GARZÓN HEYDT, Francisco José PURROY IRAIZOZ, Juan GOÑI, … Siendo plenamente conciente de que me dejo en el tintero muchos de nuestros escritores de naturaleza, me gustaria sugerir al lector dos obras: primero, la del propio Antonio SANDOVAL REY: ¿Para qué sirven las aves?” (ya va por la cuarta edición –de 2017- en la editorial Tundra y ha sido traducida al inglés en 2016 por la misma editorial); y en segundo lugar, una obra que está a punto de salir a la luz, de la escritora y periodista Mónica FERNÁNDEZ-ACEYTUNO: “El país de los pájaros que duermen en el aire” (Editorial Espasa, 2018).

En el centro de la Navidad, disfrutando con la familia y con los amigos, disfrutando estos días de buenas lecturas –sean o no de literatura de naturaleza, como las recomendadas aquí-, os deseo a todos mis lectores:  ¡que paséis unos muy felices días!