por Francisco Ríos | Jul 13, 2013 | Sin categoría
En el tramo final de la película Isi / Disi. Amor a lo bestia, emitida hace unos días por La Primera, Joaquín Sabina canta Rubia de la cuarta fila: «Y que salga el sol por Algeciras / y la media luna por Bagdag / y los sueños sean mentiras de verdad». Aunque siempre podremos ver salir el sol por donde queramos, para lo cual basta con situarse al amanecer al oeste del punto elegido, el cantante da aquí nueva ubicación al orto en un dicho muy frecuente, «Salga el sol por Antequera», que se emplea tras expresar una decisión o un propósito para indicar que se está dispuesto a llevarlo a cabo sin importar las consecuencias: «De modo que a Francia me voy, y salga el sol por Antequera» (Benito Pérez Galdós, La batalla de los Arapiles, 1875).
La frase completa es «Salga el sol por Antequera y póngase por … Seguir leyendo
por Francisco Ríos | Jul 6, 2013 | Sin categoría
Quien acuda a los grandes diccionarios del español en busca de información sobre furular o su variante furrular se quedará con un palmo de narices, pues para esas obras no existen tales voces. Si rastrea donde hoy se mueven más palabras, la web, las encontrará en miles de páginas, empleadas en contextos coloquiales con el significado de ‘funcionar’ o ‘servir [algo] para la función para la que ha sido ideado’, aunque generalmente en oraciones negativas que expresan que algo no marcha bien: El ordenador no furula; El negocio que montó con sus padres no furula.
El uso de furular es amplio en zonas de España, Venezuela, Guatemala, El Salvador (las academias solo le reconocen allí el significado de ‘pensar’) y México. La relación no es exhaustiva. Lo vemos empleado en catalán, aunque ahí parece ser un hispanismo, y en asturiano (El carru nun furula).
El mismo problema de falta … Seguir leyendo
por Francisco Ríos | Jun 29, 2013 | Sin categoría
Un título a buen tamaño en un periódico de Madrid de los que lucen académicos en su nómina de colaboradores nos alerta de que la escritura de palabras con prefijos y elementos compositivos sigue siendo un problema para muchas personas. «Un ‘georadar’ para hallar el dinero» es el texto periodístico en cuestión.
Constantemente construimos palabras uniendo un prefijo o un elemento compositivo a un sustantivo, un adjetivo, un verbo o un adverbio (a- + moral: amoral; in- + apetente: inapetente; in- + capacitar: incapacitar; super- + rápidamente: superrápidamente). En general, los prefijos y los elementos compositivos que actúan como tales se unen a la palabra base. La sílaba tónica de esta mantiene la tonicidad en la nueva voz (ciber- + esPAcio: ciberesPAcio; anti- + GAS: antiGÁS). Obsérvese que nos referimos al acento prosódico, pues, como en el segundo ejemplo, la palabra base puede no tener acento gráfico y sí … Seguir leyendo
por Francisco Ríos | Jun 15, 2013 | Sin categoría
A lo largo del tiempo, muchas palabras del español han cambiado el acento prosódico. Las causas van desde el afán de aproximarlas a sus étimos hasta meros accidentes y errores. Veamos algunos ejemplos.
El latín imbecillis tenía los significados de ‘débil’, ‘ineficaz’ y ‘cobarde’. El español lo incorporó como voz aguda, imbecil, para calificar al enfermo, flaco o débil. A principios del XIX pasó a escribirse imbécil, quizá por contaminación de la forma francesa imbécile.
En el caso de palabras procedentes del griego a través del latín, cuando se acentúan etimológicamente lo hacen unas veces según el latín y otras atendiendo a su origen griego. Y se dan casos de voces españolas acentuadas según un criterio y que cambian con el tiempo. Ocurre, por ejemplo, con parásito (del latín parasītus y el griego παράσιτος). Fue voz grave, parasito, y a finales del XVIII comenzó a alternar con la esdrújula … Seguir leyendo
por Francisco Ríos | Jun 8, 2013 | Sin categoría
Un periódico informa sobre el testimonio del capitán que precedió a Mangouras al mando del Prestige y dice en el título que «le alertó del riesgo de ruptura» del petrolero. Se plantea aquí el problema del uso indistinto de los sustantivos rotura y ruptura. Ambos tienen el mismo origen, el latín ruptura, y equivalen a rompimiento, ‘acción de romper o romperse’, pero en el tiempo han evolucionado hacia la especialización. Rotura se emplea más para cosas materiales (la rotura de una viga), y ruptura para las inmateriales, especialmente las relaciones entre personas o países (una ruptura sentimental).
No siempre fue así. En los siglos XV y XVI se usaban indistintamente. Pero la Academia Española dice que ambos sustantivos no son hoy intercambiables, e insiste en que cuando se trata de realidades materiales, se prefiere el uso de rotura y si se trata de realidades inmateriales, lo normal … Seguir leyendo