La forma más eficaz de mantenerse informado sobre tecnología hoy en día es la basada en lectura de noticias de tus sitios favoritos.
Como no quieres estar siempre entrando y saliendo de tus sitios favoritos para ver si han actualizado, lo mejor es utilizar un lector de feeds o lector RSS (Real Simple Syndication).
De este modo, cuando tienes tiempo, accedes a tu programa lector de RSS y ves las noticias de los sitios que se han actualizado y no pierdes ni un segundo de tu tiempo accediendo a sitios obsoletos temporalmente.
Hasta aquí, parece que el invento de los RSS es grande, que ha venido a revolucionar el mundo de la información que se emite desde sitios tipo blog, con actualizaciones frecuentes.
Lo malo viene en el momento en el que ya llevas acumulando blogs favoritos más de 4 años y la cantidad de feeds es ingente, no porque no hayas sabido filtrar, sino porque hay mucha información que te interesa y te has preocupado de dejar a mano los blogs de gente que tiene algo interesante que contar.
Yo hoy me he dado cuenta de mi empacho de feeds. El programa que yo utilizo es el Net News Wire en el Mac y en el iPhone y también su versión web: Newsgator.
El caso es que estos días que he estado fuera, de vacaciones, he dejado un poco de lado los feeds y me he encontrado con más de 1000 noticias sin leer y lo peor: que no ha pasado absolutamente N-A-D-A por dejar de leerlos.
La reflexión está clara: si no hecho de menos leer los feeds es porque no los necesito; a lo mejor estoy perdiendo el tiempo leyendo tanto como leo. Ahora lo que voy a intentar es revisar mi clasificación de feeds en carpetas, que veis en la foto y dedicarme tan sólo a los que me aporten algo de verdad, que suelen ser los Blog País (blogs españoles de tecnología), los ODB (ordenadores de bolsillo) que son mis favoritos juntos con los de Blogs Guirí y los de UMPC (ultramobilepc) que aunque ahora mismo es una moda, llevo mucho tiempo siguiendo de cerca.
De todos modos, estoy viendo que esto de los RSS y los feeds tiene un futuro incierto. Pienso que el tema del microblogging puede tener futuro, me refiero al Twitter, donde cada vez es más fácil postear foto+texto con aplicaciones como la de Twinkle para el iPhone, por ejemplo.
Saludos
David Serantes
Ahora mismo yo tengo más de 300 feeds ‘favoritos’ y más de 33.000 entradas pendientes de lectura… mi forma de atajar esto es utilizando FILTROS o CARPETAS INTELIGENTES que recopilan automáticamente noticias sobre los temas que me interesan hurgando por mis palabras clave favoritas.
De este modo reduzco inmensamente los artículos que leo y sé que no me pierdo lo que me interesa.
Hay pocas webs de las que me leo todo, entre ellas la tuya, pero el resto me da igual. Si no, entraría en crisis de ansiedad.
En Mac OS X utilizo Vienna.
Te lo recomiendo.
Yo intento limitar bastante el número de blogs que sigo precisamente por ese problema del empacho, que también tengo con las listas de distribución.
Como muchos ya sabéis, trabajo como traductor en casa. Trabajar solo (bueno, en mi caso, con un compañero) tiene sus ventajas, pero te falta lo enriquecedor que resulta trabajar con otros compañeros, ya no solo en lo personal sino también en lo profesional. Esa parte profesional la suplo estando suscrito a algunas listas de distribución específicas de mi profesión. El problema es que entre unas y otras, el volumen de correo que recibo y tengo que filtrar a diario es inmenso. Recibo muchas cosas que no me interesan y borro sin siquiera leerlas, pero tampoco quiero renunciar a todo porque me perdería demasiadas cosas y me vería en una burbuja sin muchas posibilidades de seguir aprendiendo y mantenerme al tanto sobre las novedades en mi mundillo.
Internet nos permite disponer de una información prácticamente ilimitada, y el desafío ha dejado de ser encontrar esa información para convertirse en uno nuevo: saber filtrarla adecuadamente para no ahogarnos en ella, cosa que no siempre resulta sencilla
Los RSS son para mi una magnifica fuente de información y, con un buen programa que los filtre y catalogue correctamente, son interesantisimas.
En cuanto a Twitter, pues llevo probandolo algún tiempo y su problema principal es que se suele escribir demasiadas «chorradillas» de ámbito personal que tampoco tienen interés, y terminas leyendo 40 post sobre lo bonito del día y 1 con información interesante de verdad.
Es pregunta de «What are you doing?» es peligrosa si uno no se reprime al teclado.
Me alegra ver que a todos nos pasa algo parecido y más confirmar la gran inteligencia de todos vosotros para «buscarse la vida» y no perder tiempo con la gran cantidad de morralla que a veces colamos en nuestros lectores de feeds.
Voy a probar ahora mismo el Vienna jmarior!
Gracias
David Serantes
Queridos todos, yo tengo una solución fantástica para no tener feed-náuseas:
NO usarlos.
Ni tan siquiera he querido saber nunca cómo funcionan, de verdad, no es broma… Se lo que son, pero para de contar. No quiero saberlo. NO quiero empacharme.