Internet ha jugado un papel creciente en las campañas presidenciales de EE.UU. desde 1996, cuando el contrincante republicano Bob Dole equivocó la dirección de su propio sitio web durante un debate con el presidente demócrata Bill Clinton. Doce años después, y con un miles de ordenadores más conectados a la Red, es casi imposible desligar cualquier proceso electoral de la información digital. Pues bien, y con la promesa de que dentro de unos días haré un post con los mejores vídeos que ya pueblan la precampaña estadounidense, hago un breve resumen de aquellas webs que pueden servir de referencia para seguir el proceso.
–Webs de los candidatos:
–http://www.barackobama.com. La página del aspirante demócrata cuenta, entre otras muchas prestaciones, con un canal de televisión (Barack TV) y con secciones dedicadas hasta a 21 minorías. Además, y teniendo en mente el amplio número de votantes hispanos, la mayor parte de la web se puede consultar en castellano.
–www.johnmccain.com. La página del aspirante republicano ofrece tres versiones distintas, según el internauta sea simpatizante, indeciso o no votante. Además, fomenta el lado 2.0 de la campaña, con la posibilidad de crear una red social de apoyo al candidato.
–Estadísticas diarias:
La página www.realclearpolitics.com ofrece los sondeos más fiables sobre los candidatos así como estadísticas diarias sobre la intención de voto de los estadounidenses. Además, presta especial atención a aquellos estados en los que hay más división de pareceres.
–Estados púrpura.
Con este sobrenombre se conoce a aquellos estados en los que hay un mayor número de votantes indecisos. Ni rojos ni azules. Púrpuras. En la página www.purplestates.tv se ofrecen relatos auténticos de ciudadanos estadounidenses, con sus problemas del día a día y con las esperanzas que cada uno de ellos deposita en los candidatos.
–Las imágenes de la campaña:
La web www.best-of-web.com/search_term_pages/2008_presidential_election.html recoge las mejores fotos de todo el proceso, esas curiosas o elocuentes, que tendrán que pasar, de todas formas, bajo la pluma ácida de los autores de la página.
–La campaña de Google:
El buscador por excelencia no podía pasar por alto la cita electoral del año. Por ello no ha dudado en retocar su herramienta de personalización iGoogle para que el usuario pueda seguir las novedades de su candidato. En esta página se encontrarán vídeos, fotos, bitácoras o, incluso, mapas.
–El «ese» de McCain
El debate celebrado en Nashville pasará a la historia por lo aburrido pero, quizá, también por las reacciones que ha suscitado el término vagamente despectivo con el que John McCain se refirió a su rival demócrata: «Ese» (that one, en inglés). Los partidarios de Obama en Internet se han apresurado a satirizar la expresión. Pocas horas después del final del debate ya estaba operativa en la Red una página, www.thatone2008.com, que vende productos de propaganda electoral y que ha sustituido el nombre de Obama por ThatOne.
–Guía Michael Moore.
El conocido cineasta, que con grandes dosis de humor enarbola la bandera de los demócratas, ofrece en su web la Guía de Mike para las elecciones, en la que no faltan artículos de opinión o un consultorio en línea.
–Demócrata o republicano.
Una de las webs más efectivas de la campaña es www.electoral-vote.com en la que se toma el pulso a cada Estado, clasificando cada uno de ellos por su afiliación. Además, en ella se recopilan resultados anteriores.
–Todo «merchandising».
Una de las más conocidas tiendas de merchandising en la Red, Cafe Press, permite apoyar con todo tipo de productos al candidato favorito.
Great site.