Jesús Sastre, mi «hermano tecnológico» se ha currado un artículo fresco y directo, de los que gustan en El Blog de Serantes sobre uno de los productos de Apple que para muchos ha pasado desapercibido y no lo debería de hacer. Que sepais que sólo hay dos tipos de personas. Los que han perdido toda su información y los que la van a perder. Con Time Capsule de Apple no tendrás ese problema, Jesús nos propone cómo organizarnos con él y sus impresiones.
Gracias hermano
Bueno, hoy toca contaros un poco mi experiencia acerca de este engendro llamado TIME CAPSULE.
Creo recordar que se presentó en Enero de 2008 y se comercializó en febrero. Actualmente se siguen comercializando los 2 modelos originales, uno con capacidad de 500 Gb y otro con 1 Tera. (Os adelanto que radio macuto me habla de la posibilidad de estarse gestando un tercer modelo de 2 Teras) .En ese mismo mes de febrero toqué, sufrí y me desesperé con la unidad que compró un buen amigo directamente a Apple. Creo que a Apple le han salido otros productos más redondos que este. Lo que primero pienso es que no es un gadget para poner en marcha en 5 minutos en las manos de cualquiera (eso es lo que dicen ellos). Algunas de esas primeras unidades dieron problemas, en concreto esta unidad tenía problemas de conectividad aleatorios, esto aparte de sufrirlo lo he contrastado en un punto de venta muy importante donde tengo gran amistad. La unidad de mi amigo está en proceso de cambio y no creo que haya problemas por parte de Apple para suministrarle una nueva en esta misma semana.
La idea del aparato es excelente, aglutina muchas posibilidades:
Es router (No es router ADSL, Ojo!!!!!)
Es estación Wireless B, G y N!!!!!
Está capacitado para hacer backup´s , marida con TIME MACHINE y explota al 100% todas sus posibilidades, una de las características estelares de LEOPARD.
Se puede gestionar también desde el mundo Windows, lo que lo hace también atractivo.
Tiene un puerto USB y en teoría para poder compartir por ejemplo una impresora (esto no lo he probado todavía)
Yo he adquirido una unidad de 1 Tera esta semana, con todo lo visto le he echado valor 🙂
Pregunta que me hice
¿Porqué no comprar la unidad de 500 Gb que sale 200€ más barata y hacerle yo mismo el upgrade a 1 Tera?
Pues a día de hoy no merece la pena, el ahorro es ínfimo y no os creáis que podéis meter dentro el disco que os dé la gana, además de que el abanico actual no es tan amplio. He preferido rascarme el bolsillo, no perder garantía y pensar aquello de que si Apple lo ha diseñado así por algo será.
Mi esquema
En mi casa tengo una red local en la que 3 equipos Mac tienen configurados sus respectivos TM contra esta TC funcionando todo perfectamente. La primera copia lleva horas y es recomendable hacerla por ethernet, ya que si es por wireless la transferencia es más lenta. El equipo me vino de fábrica con el firm 7.3.1, y en pleno proceso de instalación accedí a instalar el 7.3.2, no lo puede hacer peor. Resulta que configurando la parte wireless y teniendo la versión 7.3.2, existe un problema si configuras como DHCP asignando erróneamente la dirección ip del router al dispositivo inalámbrico que se conecte posteriormente, obligando a configurar manualmente dicha información en dicho dispositivo si quieres que funcione. Después de leer y leer comprobé que había más gente en el mundo con mi mismo problema, gente a la que le iba todo muy bien hasta la última actualización de Leopard y la famosa 7.3.2. El secreto estaba en hacer un downgrade a la 7.3.1, y en efecto pude comprobar cómo todo funcionaba a la perfección. Esperemos que una siguiente versión 7.3.3 afine todos estos pequeños bugs que quedan por resolver.
Otra de las ideas era centralizar en un dispositivo toda mi multimedia y disponer de ella sin tener que montar un SERVER las 24 horas. Con TC he volcado toda mi música ya que la zona que no ocupa TM es espacio para nosotros y se trata como el espacio de cualquier HD, como este aparato esta siempre encendido, digamos que de alguna manera sirve ficheros de lo que sean a disfrutar desde cualquier otro equipo de la red incluso inalámbricamente.
Consejos
Como todo lo que lanza Apple pues se le supone. Esta unidad se calienta muchísimo por lo que habrá que ver con el tiempo como resiste la carcasa el blanco nuclear tan bonito que luce en este momento. Una vez que se ha hecho la primera copia traumática, TC se dedica a ir haciendo copias sucesivas de lo que ha cambiado, por lo que merecen mención especial directorios estilo P2P donde cada vez que detecte cambios se dedicará a copiarlo todo de nuevo con el consiguiente gasto inútil. Como podemos configurar las jerarquías de directorios a copiar, este tipo de directorios son candidatos a no entrar en el sistema de backup.
Nivel de satisfacción
Con menos de una semana en mi poder, he de decir que estoy contento. Es la manera de que el toro no nos pille y de poder vivir tranquilos con el tema de las copias de seguridad. Es la media naranja de TM, es todo un invento. El aparato no es caro para todo lo que da, sobre todo comparado con otros dispositivos del mismo fabricante. Y para terminar he de deciros que a pesar de todo lo recomiendo enormemente, es una gran aportación.
Saludos
Jesús Sastre
Enlace a Apple Time Capsule aquí
Vaya, pedazo entrada que no tiene ni un comentario todavía 🙁
Yo soy de la vieja escuela, de esos que aprendimos con el MS-DOS y, por consiguiente, no me acabo de fiar de las «copias de seguridad automatizadas». Tengo un disco externo FW de 1 Terabyte que utilizo para copiar mis ficheros, pero «a lo bruto», copiando lo que me interesa cuando me interesa. Además, los ficheros «delicados» los tengo también grabados en dvd, por lo que minimizo al máximo una posible pérdida de datos.
PD: y es que confiar la seguridad de mis datos a Apple…. COMO QUE NO 😉
Veo que los dos somos del Pleistoceno, sin embargo si me fío bastante de este engendro para lo que dices tu, para la rutina. Lo valioso está triplicado y cuadruplicado en otros discos y seleccionado manualmente. No he leído nada todavía sobre desgracias a la hora de restaurar
Ah, el Pleistoceno, aquellos felices tiempos de los disquettes de 5,25″,los discos duros de 11 Mb (sí, digo megas) y el MS DOS 2.11 con el que hice mis primeros pinitos informáticos. Los que por aquel entonces «utilizabamos» un ordenador estabamos vistos como seres «de otro mundo» (a lo mejor por el reflejo de la pantalla de fosforito verde en nuestro rostro). Me cae la lagrimita solo de recordarlo ;-D
Bueno, yo todavía voy algo más atrás, vi morir las tarjetas perforadas y los diskettes que utilizaba eran de 8», programaba en Basic y Cobol y trabajaba con Mainframes de IBM. En su momento fuí un visionario porque apostaba porque el futuro eran los PC´s y las comunicaciones, mis compañeros de sistemas (SOBERBIOS) se reían de mi. También se rieron de otro amigo en una entidad bancaria que hizo la misma apuesta que yo, al final se hizo con el control de la microinformática mientras sus excompañeros de sistema iban a menos. En mis ratos libres disfrutaba con el Flight Simulator 1.0 en una pantalla CGA. En vez de internet tenía FIDONET y un mensaje lo mismo tardaba 3 días en llegar a destino. En aquellos tiempos de antes del Plug & Play todo era MUY DURO, se vivían auténticos quebraderos de cabeza, era complicado que las cosas fueran robustas. Viví el fenómeno de las redes, y administré varias con NETWARE y cableadas con coaxial. Bueno, ya os he mareado un rato, podeis encontrarme en el GERIÁTRICO de la esquina :-DDD
Je, je, la diferencia es que tu te has dedicado profesionalmente al tema, y para mi empezó siendo un hobby (soy autodidacta 100%)que luego apliqué en mi trabajo. Yo jugaba al F-16 Fighting Falcon también en CGA (aquellos espantosos 4 colores rosa,azul,blanco y negro) en el primer «portátil» que tuve (un Epson de 10 kgs) de peso, y para colmo lo conectaba con un cable serie a mi pecera y luchaba contra mi mismo, lo que era realmente estresante 😉
Empecé con un modem de 9600 bps conectándome a las BBS de la
época, y mi mayor reto fue bajarme el driver para OS2 de una grafica #9 de la BBS de la central en Alemania, 2,5 Mb que me tardaron un buen número de horas a precio de llamada telefónica a Alemania de aquellos tiempos. En casa todavía me recuerdan lo de la factura 😉
Hombre!!! El glorioso OS2, el auténtico sistema operativo M U L T I T A R E A que aún hoy sigo sin explicarme porqué mataron. Rulaba muy bien en máquinas tipo Ps2/50 y Ps2/70. Tuve el privilegio de trabajar con él durante bastante tiempo. Ya que hablas del EPSON, yo anduve con un OSBORNE (no Bertin) antes de la entrada de los primeros TOSHIBAS.
Si señor, el OS2 WARP (todavía guardo los cedeses como recuerdo)que le daba cuarenta vueltas al Windows de la época. No se si lo mataron o murió de éxito, porque mira que era dificil encontrar drivers para cualquier cosa (lease la tarjeta gráfica explicada mas arriba) En La Caixa lo estuvieron utilizando unos cuantos años, y me quedaba embobado viendo la pantalla cuando yo hacía años que lo había liquidado 🙁
Jopeta, que viejos que somos ; somos dinosaurios informáticos 😉
Muchísimas gracias por la entrada que te has currado, ya que es un tema que me interesa bastante. De momento solo la he ojeado, pero este fin de semana espero leerla con el detenimiento que se merece y quizás te plantee por aquí un par de dudillas.
Plantea lo que quieras, será mejor que se estrelle uno y lo cuente a los demás. En realidad lo que he hecho es escribir reflexiones, no lo he testeado todo al 100% todavía. Los tres equipos están trabajando por ethernet sin problemas hasta hoy, tengo entendido que por wireless pude ser otro cantar….
Seguiré informando.
Bueno, ya me he leído la entrada más detenidamente y allá voy con mis preguntas. Lo primero de todo, comentar que me parece un fallo importante que el equipo no sea módem-router (para entendernos, lo que entregan las operadoras al contratar el ADSL con lo que llaman un router wi-fi, que en realidad es un módem-router wifi). Al ser solo router, necesitamos conectarlo a un módem, con lo que esto supone (dos cacharros, con sus respectivos adaptadores de corriente, cableado entre ellos…).
La primera pregunta es si sabes si se le puede conectar sin problemas un modem router para que funcione (en mi caso, un modem-router D-Link DSL 2740B) o si esto requiere una cierta configuración… y conocimientos sobre lo que estás haciendo :).
La parte de las copias de seguridad me interesa bastante, pero lo que verdaderamente me haría comprarlo pese a tener el modem-router seminuevo es la posibilidad de almacenar ciertos archivos y poder acceder a ellos de forma inalámbrica. Trabajo en casa, normalmente con un ordenador de sobremesa (Windows), pero a veces quiero continuar un rato lo que estaba haciendo en el portátil (Macbook Pro) y siempre es un coñazo encender los dos ordenadores, copiar el archivo con el que estaba trabajando en Windows, pasarlo al Mac, trabajar con él y guardar una copia en un a memoria USB para llevarlo la próxima vez de vuelta al sobremesa. Me interesaría especialmente poder disponer de un almacén de archivos (al menos para los proyectos en curso) al que pudiese acceder de forma inalámbrica en cualquier momento. ¿Puede configurarse esto sin demasiados problemas y conocimientos específicos? ¿Realmente no hay ningún problema para acceder a estos archivos indistintamente desde Mac y Windows?
Reitero mi agracedimiento por la entrada 😉
Lo de si es una pena o no que no sea modem-router no me atrevo ni a apoyarlo ni a penalizarlo.
Primera pregunta:
Nos encontramos en el mismo caso, yo conecto la TC a un 3com 812 utilizando el conector WAN de la misma contra una boca Ethernet del 3com 812. Esto ha sido todo en cuanto a configuración física. En cuanto a configuración de TC necesitamos saber:
* Red en la que trabajan los equipos y periféricos que componen nuestra red local.
Es tipico el rango de IP´s 192.168.0.X
Sabiendo esto le tenemos que asignar dentro de este rango una IP a nuestro recién llegado, yo ya tengo por costumbre bautizarlos con la 50. Es decir, nuestra TC será a nivel de red el dispositivo 192.168.0.50 y es lo que pondremos en el campo Dirección IP.
La máscara de subred será también la típica
255.255.255.0
Otro dato importante es la dirección IP del router, el mío es 192.168.0.254, pero son muy típicas también otras direcciones.
Introduciremos las DNS, yo como estoy con TELEFÓNICA pues ahora estoy utilizando las del rango 80.58.0.33……
Esta configuración es teniendo en cuenta que mi router ADSL está como NO DHCP.
*Parte Wireless
Habilitaremos esta zona.
Crear red inalámbrica
Bautizarla
Elegir un modo radio
Canal automático
Seguridad WPA2 Personal
Introducir clave y que sea bien gorda :-)))
Si optais por que la parte wifi la gestione como DHCP pues le dais un rango, por ejemplo
192.168.0.150
192.168.0.160
Nos falta la parte TC donde solo nos pide el bautismo de la unidad, el mío dice: Time Capsule de Jesús Sastre, le asigno una contraseña y arreando.
Con alguna pincelada mas sin dificultad alguna nuestra unidad ya está configurada.
Mi consejo a fecha de hoy es trabajar bajo FIRMWARE 7.3.1.
Segunda pregunta
POSITIVO POSITIVO
Tu pregunta ha hecho que me pusiera manos a la obra y todo ha ido de maravilla.
Os relato el experimento propuesto por DOALVARES al que le he añadido un triple salto mortal.
He cogido mi MacBook ya configurado contra TC pero gestionando vía ETHERNET. He desconectado el cable Ethernet y me he dispuesto a desafiar a la circuitería WIFI.
Todo a funcionado a la primera, se ha puesto a hacer una copia toalmente inalámbrica sin problemas.
y digo yo……
¿porque no conectar ambos mundos a través de TC y el salto mortal consiste en hacerlo encima en un entorno virtualizado con VMWARE soportando en ese momento un XP Profesional?
El experiemento ha sido un éxito, una vez dentro de mi Windows XP Pro virtualizado y disfrutando ya plenamente de mi red local por completo me he dispuesto a introducir el CD de instalación de TC. Se ha instalado el software de gestión de la TC bajo windows, y nada más acabar se ha puesto en contacto con los chicos de Jobs y ha actualizado todo. Me ha preguntado cual era la contraseña de la unidad TC, reinició y ya estoy disfrutando de mi TC desde Windows.
Veo una unidad totalmente transparente, hay 3 ficheros intocables que pertenecen a los TM de cada equipo Apple que compone mi red y luego veo mi carpeta MUSICA de 150 Gb en este momento, la navego y desde el Windows Media de XP virtualizado llevo cerca de una hora disfrutando de una excelente selección de Pat Metheny al tiempo que os relato todo el proceso. También veo un vídeo de 150 Mb que fué lo primero que arrastré el otro día, todo va perfecto y la velocidad de respuesta es muy buena una vez que el Hard Disk de TC está girando, porque que sepais que en momentos de relax el disco se para.
Espero que esta nueva REVIEW de TC os haya ilustrado y despejado las dudas que tengais sobre esta joya.
Re-leyendo todo lo escrito y, al hilo de lo que comentaba mas arriba, me gustaría saber una cosa ; asumiendo que mis conocimientos de TM, TC, Airport y wi-fi están en un nivél próximo al cero patatero (lo siento, pero ya soy viejecito y esto me suena a chino) y obviando el tema de las copias de seguridad por motivos obvios, me gustaría saber si es posible utilizar el TC para conectar entre sí el PC y el Mac mediante cable ethernet y así poder compartir los ficheros entre ambos, y no tener que ir con el lapicito usb arriba y abajo como comenta Doalvares. Lo que mes despista es eso de la «máquina virtual» con VMWARE. Asumo que deberé conectar el router ADSL al TC, y de ahí sendos cables ethernet a los ordenadores pero, ¿se veran los ficheros en ambos ordenadores al mismo tiempo? ¿Podré trastear de un ordenador a otro al mismo tiempo? ¿Cuanto son 400 dracmas? Toy hecho un mar de dudas 😉
Ahora que sigo investigando, si tengo el disco externo FW de 1 Tb y teniendo en cuenta que no quiero hacer copias de seguridad con TM, el Airport Extreme me haría el mismo servicio para conectar Mac-PC e intercambiar archivos??
@Jesús Sastre, cada vez me gusta más cómo explicas las cosas man!!!
@Aure, yo comparto los discos duros de mi MacBook y mi Pecera mediante el router WiFi de ya.com. Vamos que a día de hoy una red Mac-PC Wifi no necesita mucha cosa, tan sólo decidir qué carpetas quieres compartir en cada equipo y especificar en las preferencias/internet y red/compartir del Mac que quieres Compartir Archivos.
En el PC idem de lienzo.
Fácil y barato.
Una utilidad muy útil 😉 es la de reproducir archivos multimedia del «disco tocho» del PC en el MBook que el pobre sólo tiene 120 GB y no está para ser cargado de peliculillas.
Si tienes problemas para encontrar los equipos lo vamos comentando.
Abrazos
David Serantes
Hasta ahora no lo había pensado eso de conectarlos, pero de wi-fi nasti de plasti, que yo soy de la vieja escuela y lo tengo todo conectado por cable ethernet. En el pc tengo conectado un disco usb de 300 Gb con mi colección de música, y en el Mac un FW de 1 Tb con mis ficheros de imagenes y copias de seguridad. Pero como a veces tengo uno u otro encendido, por eso quería centralizarlo todo en un disco externo al que se pudieran conectar los dos equipos indistintamente. Lo que he visto y me preocupa es el tema de la seguridad y el acceso a los ordenadores. Voy a ver si me pongo en serio y me aclaro con el tema.
Aure, siento haberme explicado tanto que no se me entienda nada 🙁
A la pregunta de la conexión a través de TC, por supuesto, pero sin solo quieres TC para eso, te sale más barato un cable cruzado ethernet o un router o un switch cualquiera. La red MAC y un grupo de trabajo Windows se integran sin problemas.
¿La máquina virtual?, olvídate de ella, ya que estaba de experimentos solo rizé un poco más el rizo para que todos veamos donde están los límites. Quédat con que tanto Mac como Win acceden a un área común y transparente que es el disco duro de TC.
En cuanto a conectar y verse el uno al otro, es posible, pero yo soy amigo de delimitar x áreas de compartición o uso común y no dejar vía libre en toda la jerarquía de directorios porque es un tanto peligroso, sobre todo las zonas de sistema.
Lo que reclamas en tus explicaciones es justo un NAS (Network Attached Storage), y TC es un NAS, aunque sea de la Señorita Pepis 🙂
En instalaciones serias empiezan a verse NAS, pero claro, hablamos de RAID en cualquiera de sus niveles, hablamos de fuentes de alimentación redundantes, etc…
Por favor, no es que te expliques mal, es que yo soy un mendrugo en grado superlativo y todo esto me suena a chino. El día que explicaban lo de las redes y el wi-fi no fui al cole y claro, no me entero ahora de nada O:-)
Haciendo un resumen resumido de lo que quiero, es simplemente un disco duro para guardar mis ficheros «multimedia» al que pueda acceder indistintamente desde el mac o la pecera, y al mismo tiempo que me sirva para conectarlos y traspasar datos entre ellos. Si eso me lo puede hacer un NAS (tiene guasa, que nas es nariz en catalán) creo que con el TC voy servido, ya que no me hace falta raid ni fa redundantes ni virguerias semejantes. Eso o el Airport Extreme y conectar el disco de 1 Tb para poder compartirlo. ¿Qué me aconseja Vd. como experto en el tema?
Tus ganas de aprender son suficiente motivo para que este humilde escribano se lance a contar peripecias, por lo menos sirve para algo. En cuanto a lo que deseas, nunca tuve un Airport Extreme, pero teoricamente parece que no va a haber ningún problema en que cumpla las expectativas igualmente. Yo evidentemente te aconsejo lo que yo mismo he hecho. Habrá que ver si económicamente compensa AE+Buen disco de 1TB contra TC de 1 Tera.
Vale, economicamente no me preocupa demasiado, porque siempre puedo vender el disco de 1 Tb y así con el TC de 1 Tb me ahorro tener dos trastos encima de la mesa. Voy a estudiarme el tema y ver como me lo monto para encarrilar el tema.
Un saludo
hmmm…mb its true ,
Bueno, pues desde ayer soy el «feliz» poseedor de una Airport Extreme. Después de darle vueltas al asunto y, con el consejo del vendedor de turno, me decido por el Extreme al que le puedo conectar el disco externo que ya tengo. Esta tarde me pongo manos a la obra, conecto todos los cables configuro el cacharro en el macbook en un plis-plas y ya puedo trabajar con el disco duro. Pero amigo, la configuración pecera es otra cosa ; enredo un poco mas y consigo ver también el disco externo desde Windows y, aqui me quedo quieto parao estacionao. Ahora solo me queda conseguir trabajar en red con ambos ordenadores, pero eso ya es otra historia que dejo para otro día, que ya estoy saturado de wan, dns, ip’s, grupos de trabajo e historias similares.