He comprado una llave USB de 8 Gb de memoria flash.
Es muy resistente a salpicaduras y rayaduras además de golpes. Por ahora su capacidad es suficiente para llevar colgada esta llave y tener toda mi información «vital» a mano. Y digo por ahora porque cada vez los archivos están siendo más pesados, llevamos más multimedia con nosotros Ya no estoy seguro si lo hacemos porque los necesitamos o simplemente porque tenemos más capacidad en nuestras llaves de memoria.
Gracias por la recomendación al amigo «amable vendedor».
¿Cuánta memoria flash lleváis encima?
Saludos
David Serantes desde mi iPhone
4 gb en un pendrive con datos
1 gb en un pendrive con un ubuntu bootable
16 gb en el iPod Touch
2 gb en el N81
Hmmm, os tengo que poner una foto de los pendrive que tengo en la oficina, os gustará…
Por cierto Dani, tremenda colección de Gigas.
Ahora que me funciona a la perfección, solo me falta el WD Passport de 500gb xD
¿Cuanto te ha costado la llave?
En ECI: 27,80 EUR
¿Vas a llevar el WD de 500 GB colgado al cuello como yo la llave? XD
¡Hola!
Pues en la cartera sigo llevando el HD 2,5″ de 120 GB que durante estos 2 últimos años ha hecho de centro de sincronización de mi directorio de trabajo para los 3 ordenadores que utilizo.
Pero aprovechando que últimamente no tengo ningún proyecto GIS de esos gigantescos, y que hace como un mes me tope en el «marimar» con un pendrive de 16 GB por 20 € (el típico producto cebo), ya me cabe todo el almacenamiento en el bolsito bandolera.
Además, de ese de 16 GB llevo un pendrive diminuto de 1 GB donde va el directorio con los archivos de organización (a la vuelta de Navidades me dió un pronto y bajé de la nube toda la organización menos el calendario y los contactos).
Ah,…se me olvidada también llevo un pendrive de 2 GB con un GNU/Linux Slax para poder sacarle provecho a cualquier ordenador que se deje arrancar desde USB (Por cierto, vosotros que controláis de esto, ¿los Mac se dejan arrancar desde USB? Lo digo por si me topo con alguno y necesito convertirlo en algo utilizable…es broma 🙂 )
Saludos.
2gb en el Treo 500v
8gb Sony MicroVault
Pues normalmente 8+2 en usb +2 en la S200 = 12GB + el eee = 32GB
Aún conservo mi primer usb de la ingente capacidad de 64MB
4 Gb. en un pendrive con backup del curro
8 Gb. en otro pendrive formateado en HFS+ con mis cosas personales
2 Gb. en la SD del Nokia E65
y los 8 Gb. del iPhone 3G
(pensaba grabar una enciclopedia por si hay un Armaggedon y volvemos a la Edad de Piedra….pero…con que dispositivo lo leería?…)
chusquete, no lo he probado, pero en teoría un Mac deberia poder arrancar desde un pendrive USB, porque ya lo hace desde cualquier HD externo que conectes via USB, siempre que esté debidamente formateado (Mac OS Plus con GUID) y tenga grabada una copia del sistema
Así por encima, una de 16 Gb, 8 Gb, 4 Gb y 2 Gb, aparte de un disco extraible de 40 Gb para las emergencias. Es lo malo de trabajar en el despacho y en casa, que has de ir cargado con información de un lado a otro. Y a veces se me ha dado el caso de tenerlos todos llenos 😉
Oye que veo que esto se está convirtiendo en un concurso a ver quién la tiene más larga, así que súmame:
– 4 GB CF y 2 SD de la Zaurus
– 8 GB microSD del E71
que no quiero quedarme rezagado.
Y ya en tono menos serio, los pendrives con el directorio de trabajo, ¿como los utilizáis? ¿Directamente, como simple backup o utilizando un programa de sincronización? Y, habiéndo dispositivos de almacenamiento de esa capacidad, tamaño y velocidad de escritura/lectura, ¿que interéis le veis al almacenamiento virtual tipo Dropbox?
Saludos,
Jesús.
Hola Chusquete
Yo simplemente hago un backup diario de ciertas carpetas del PC del curro, con el Cobian Backup 9, y mantengo 2 copias, las de los 2 ultimos días, porque es lo que mas o menos me cabe en el pendrive de 4 Gb.
Si tuviese una cuenta de Dropbox con eso, unos 4 Gb., y sobre todo una ADSL con una buena subida, creo que pasaria del pendrive y lo haria con Dropbox, pero de momento ná…
16 GB en pendrive kingston con su @inbox and @outbox según manda el GTD, y el que entienda todo lo anterior es tan friki como yo :)))
@chusquete, estoy interesado en conocer alguna herramienta de backupa para pendrives, ahora mismo sólo los tengo como meros almacenes móviles, pero me gustaria automatizar. ¿Recomiendas?
Para mi el Dropbox es la mejor herramienta 2.0 que he visto jamás, pero no entiendo muy bien por qué varía tanto el precio de ser gratuito (2 GB máximo) hasta los casi 100 EUR en la categoría Pro…yo quiero algo sobre los 20-30 EUR año aunque no tenga tanta capacidad.
@rockabilly, interesante llevar carpetas GTD en el pendrive, me volveré loco con tanta organización, pero al menos te comprendo 😉
Saludos
David Serantes
P.D. veo que nuestros bolsillos van cargaditos
@serantes, por no repetirme, el verano pasado pusiste una entrada sobre “sincronizar carpetas” en cuyos comentarios me enrollé sobre como manejaba mis pendrive de almacenamiento (bueno entonces el HD de 2.5”)
http://www.serantes.es/?p=1023
A ver si soy capaz de ser conciso:
– Utilizar el dispositivo de almacenamiento directamente es cómodo pero poco seguro. Este diciembre pasado le tuve que recuperar un HD 2.5” USB a un compañero que lo tenía formateado en FAT y se le había corrompido por completo (el trabajo de varios años…). Cuando le pregunto a la gente que como puede vivir así, alguno me contesta que él hace una copia de seguridad del dispositivo cada noche, pero entonces este sistema ya no me parece el más cómodo.
– Utilizar el dispositivo de almacenamiento para guardar los backups de los directorios que hayas modificado, para luego restaurarlos en el ordenador con el que vayas a trabajar, es el procedimiento que yo utilizaba antes. Tienes que apuntar que directorios has modificado y es lento porque andas copiando/restaurando un montón de información que no había cambiado.
– Utilizar el dispositivo de almacenamiento como centro de de la nube de sincronización mediante una aplicación de sincronización bidireccional me parece la mejor opción. Un concepto familiar para alguien que haya pasado por los PDA. Es rápido (por USB, me refiero, en un principio lo intenté vía WiFi utilizando el portátil como centro y me deseperé), es seguro (de mi pendrive de organización hay hasta 5 copias: pendrive, sobremesa casa, sobremesa despacho, miniportátil y zaurus) y es cómodo (en una emergencia delante de un ordenador que no es el mio puedo trabajar directamente sobre el pendrive).
Un HD de 2.5” es pequeño, pero no lo vas a llevar siempre encima. Por contra, siempre llevo conmigo dos pendrives en el bolsito bandolera (ocupan menos que las llaves). Si unimos la posibilidad de llevarlo siempre encima por su pequeño tamaño, la rapidez del USB y el coste que tienen 16 o incluso 32 GB de almacenamiento, la verdad, no le veo el interés a una unidad virtual (por cierto, ahora que lo pienso, yo disfrutaba de una ilimitada de discos duros + cintas hace unos 10 años, eso sí sólo accesible a través de un rupestre FTP).
El mayor riesgo que yo le veo a los pendrives no es el pisotón asesino o el ahogamiento, sino el extravío. Queda claro que, en ningún caso, eso me supondría la pérdida de datos, pero si que estos pudieran caer en manos ajenas. No trabajo con datos demasiado sensibles, pero debería quitarme la pereza de encima y cifrarlos.
Saludos.
PD: Ah,…aclarar que lo anterior no tiene que ver con los backups de todo el sistema que, por supuesto, también hago periódicamente en uno de esos gordotes HD 3.5″.