Cuando era más joven (todavía) viví la épcoca del Cubo de Rubik, como toda mi generación. Nunca fui capaz de hacerlo sin instrucciones, me quedaba con 4 caras hechas, una lateral con la mitad hecha y la cara de abajo desbarajustada. Lo que me faltaba eran aptitudes, pues mi actitud, con la que sigo hoy en día empujando y empujando es la de empezar algo y no cejar en el empeño hasta finiquitarlo.
La niña del video que os dejo tiene aptitudes, está claro y no necesita más actitud que la de quedarse sentada en su silla-trona.
Como aprendí en el magnífico libro Fish: Elegir tu actitud es lo importante, pero tener aptitudes nunca está de más.
Abrazos
David Serantes
Sin comentarios. Acabo de quedarme ojiplático… Diossss.
Tengo dos pequeñines, y yo no sé que comen en el cole, pero desde luego nos adelantan por la derecha y pidendo paso… Las nuevas generaciones van a venir pisando fuerte (eso, si no se manifiestan por el botellón, claro) 😉
Por cierto, yo no terminé el cubo de Rubik hasta que vino el ‘amigo listo’ y me lo explico muuuuy despacito.
Saludos.
Qué velocidad.
Qué maña.
Qué concentración.
Qué agilidad.
¿Pero os habéis fijado cómo mueve el cubo? si es que no da tiempo ni a seguirlo con la vista, qué barbaridad!
Pse…pues las nuevas generaciones en este pais, al menos los hijos de la ESO y demás barbaridades educativas, a pocos van a adelantar…tal vez a los siguientes cabestros que salgan, pero menudo futuro nos espera como no cambie el percal.
Tendrán aptitudes (la «raza» mejora, sin duda), pero actitud, lo que se dice actitud ninguna: el botellón, y poco más.
Bien lo dice Serantes en su cita: prefiero un mediocre dispuesto, que un genio pasota.
Edurio, más razón que un santo…
Yo también veo que no vamos demasiado bien en cuanto a futuras generaciones; en mi caso tengo unos sobrinos muy inteligentes, pero lo que veo por ahí alrededor me deja de piedra muchas veces.
Si cambiasen las NintendoDS Light por Treos de Palm, mucho mejor les iría.
Abrazos
Je je je…muchos dicen que demasiado ordenador y demasiada tecnología les está volviendo «idiotas». Y comparto esa afirmación, pero parcialmente.
Casi desde que tengo uso de razón, hay ordenadores (o cosas que se les parecen) en casa: el Z80, Amstrad…y en cuanto a consolas, recuerdo los Atari, y otro que venía en piezas y había que montar (basicamente, un ping-pong). Yo he pasado muchas horas, y digo muchas, liado con el ordenador, jugando, investigando, «pokeando» etc.
Pero igualmente muchas correteando por la calle, y haciendo las tropelías típicas. Afortunadamente, viento la TV, muy muy pocas. Pero en el colegio, no solo me enseñaban, sino que me educaban. Y lo mismo en casa. Y ese es el problema.
¿Qué quiero decir con esto? Que jugar a videojuegos, usar ordenadores, explorar internet etc. no es perjudicial ni idiotizante «per se». Y hacerlo durante mucho tiempo, tampoco. El problema viene si sólo se hace esto.