Hemos «subido» nuevo Podcast de Serantes & Cia al que ya podéis acceder del mismo modo que a los anteriores: escucha directa con el plugin integrado en el blog, dispuesto en el «contenedor» de la barra lateral derecha que pone “Podcast” donde están disponibles para escucha los últimos podcasts.
Os recomendamos sin embargo la Suscripción mediante iTunes (Apple) desde la sección lateral: Podcast o bien a través de otros gestores disponibles desde el Feed de Feedburner.
Otro método para escucharlo es mediante descarga directa del archivo MP3 y llevándolo en un smartphone, un reproductor portátil o en vuestro ordenador con vosotros para escucharlo más tarde, cuando os apetezca, para eso tan solo haz clic aquí.
En este capítulo 75 del podcast @nacu y yo tenemos una acalorada charla sobre la actualidad de las redes sociales, las tendencias que se esperan según cada uno de nosotros y también sobre Google y Apple.
Duración: 35 minutos aproximadamente
Esperamos vuestros comentarios para reavivar el fuego de la discusión productiva.
Saludos
David Serantes
no hay cosa más graciosa que ver a alguien que lleva usando Mac desde hace años, venir ahora a proclamar la importancia de las aplicaciones….(sí, va por Nacu).
Las aplicaciones, eso que escasea en OSX respecto a Windows (falta de juegos, falta de aplicaciones profesionales, funcionan peor los programas o llegan más tarde las actualizaciones – Flash, skype, etc,…) ahora son LO MÁS IMPORTANTE a la hora de comprarse un SO.
¿Verdad que sí?
Sobre todo cuando la mayoría de las aplicaciones que hay para iOS se podrían sustituir perfectamente por aplicaciones web en HTML5 (que es el futuro).
Hablo de aplicaciones como Kindle, ebay y demás tiendas (que de hecho ya tienen su propia applicacion web en HTML5), hablo de juegos como angry birds o cut the rope (ambos en versión HTML5 para jugar desde el navegador web), etc,….
Veo ignoracia en tanta defensa de las aplicaciones (insisto, cuando la mayoría de las aplicaciones irán al HTML5, y tanto Chrome OS como Windows 8 apuestan por ese futuro), y veo sobre todo mucha hipocresía.
Que la manzana no os lave tanto el cerebro.
Se me ha olvidado añadir.
Las aplicaciones eran FUNDAMENTALES en la época en la que internet sólo servía para mandar mails y poco más. Y TODO lo que hacías con el ordenador, era instalar programas con los que hacer cosas.
Aquí Windows le ha pasado la mano por la cara a Mac. Y cualquier usuario de Mac que haya sobrevivido a este aislamiento….¿ahora va a venir a decirme que lo imporante son las «aplicaciones»?
Si no tengo la aplicación de mi banco en Windows Phone , NO PASA NADA, porque puedo abrir el navegador web y acceder igualmente a mis datos bancarios.
Eso no pasa cuando no sacan X juego para Mac, o falta tal programa de diseño industrial….para eso no hay solución.
Así que menos hipocresía, por favor.
Los debates con Doalvarez son mucho más interesantes.
No aguanto tanta desinformación y fanatismo de Nacu.
Y no creo que sea el único.
Es una pena que utilices ese tono tan agresivo para exponer una opinión que, se comparta o no, es totalmente válida.
Me parece interesante lo que apuntas de que quizás le damos demasiada importancia a las aplicaciones. Se ve que ahí tira mi parte gallega y en parte estoy de acuerdo contigo, pero no del todo 😛 Quizás la clave sea separar los sistemas operativos «de escritorio» con los orientados a móviles, ya que creo que el uso y las circunstancias de uno y otro hacen que los planteamientos no sean aplicables en la misma medida. Por ejemplo, yo utilizo mucho el servicio de Read It Later. Si bien me encanta la nueva versión web, hasta ahora me he apañado perfectamente con la lista de enlaces en el ordenador de sobremesa y no he necesitado más. Sin embargo, en un móvil sí que quiero una aplicación que me guarde los artículos en un formato más «digerible» en pantallas de móviles (e incluso de tabletas). No solo eso, sino que tanto por velocidad como por evitar un consumo de datos innecesario, prefiero una aplicación específica que me guarde los archivos localmente para poder leerlos luego sin conexión, por ejemplo cuando no esté en un sitio con conexión wifi.
Hay también casos en los que resulta mucho más cómodo utilizar una aplicación para móviles que usar la propia web del desarrollador o proveedor de servicios. La página de reservas de hoteles Booking es un buen ejemplo de esto: al menos a mí me resulta mil veces más cómodo consultar la información (especialmente las fotos) de los hoteles en su aplicación para el iPad que en la propia web de Booking. Claro que ahí el problema está en que en este caso Booking no lo ha hecho del todo bien en su página, pero como yo no se la puedo cambiar veo como un minipunto positivo (micropunto en este caso :P) poder usar esta aplicación cuando comparo con sistemas operativos que no la tienen.
Hay por ejemplo diversos gestores de tareas en línea, pero por rapidez a mí dame una aplicación local y que luego esta sincronice los datos.
En fin, yo no soy precisamente un gran fan de las aplicaciones web en el caso de los móviles, por eso deseché una Touchpad pese a que me encantaba el sistema operativo y no he probado un Nokia N9 con Meego pese a que lo poco que he visto de ese sistema operativo me ha parecido igualmente interesante. Esto obivamente no quita para que me parezca perfecto que otros sí que se sientas cómodos usando ese tipo de aplicaciones.
En cuanto a la participación de unos y otros en el podcast, tenemos claro que no a todos os gustan los mismos participantes y precisamente ahí está la gracia. El podcast queda distinto según quiénes participemos en él y creo que eso le da un toque distinto que se agradece de vez en cuanto para romper la monotonía.
Como siempre, vuestras opiniones son más que bienvenidas siempre que se hagan llegar de forma constructiva y respetuosa.
Hola a todos.
Madre mía @nacu, cómo vienes cuando no está @doalvares 🙂
Al hilo de Google y las interfaces de usuario, os enlazo unos detalles que para mi han sido muy representativos.
Matias Duarte, que hizo de las suyas en Palm definiendo las interfaces de usuario de webOS lleva un año y medio trabajando en Google como director de experiencia de usuario para Android.
http://www.engadget.com/2010/05/27/palms-matias-duarte-has-joined-google-as-user-experience-direct/
Este mismo mes, Google ha publicado (por fin) unas guías de diseño de interfaces de usuario para desarrolladores Android. Eso mismo que en Apple existe desde los primeros tiempos de OS X ya es una realidad en Android, por lo que empezaremos a perder poco a poco esa sensación de que en Android cada aplicación es de su padre y de su madre.
http://developer.android.com/guide/practices/ui_guidelines/index.html
Y por último. A partir de ahora, si quieres publicar en el Android Market, vas a tener que mantener la interfaz de usuario de Android 4 llamada Holo.
http://android-developers.blogspot.com/2012/01/holo-everywhere.html
¿Qué quiero decir con todo esto? Pues que han pasado sólo 3 años desde que Android vió la luz, y ya sabemos que Google suele empezar sus servicios como Beta. Dar tanta libertad a los fabricantes y socios de la Open Hadset Alliance les está saliendo un poco mal en cuanto a experiencia de usuario e imagen de marca. Si bien es cierto que esta misma libertad ha permitido que haya un Android en prácticamente uno de cada dos smartphones, también me parece que la sensación general es que adquirir un terminal Android tiene poco que ver con una marca Google y más con la marca del fabricante.
Larry Page ha empezado a tomar el mando de la empresa y ya se han pesto un poco serios con respecto a las fragmentaciones: la de versiones software y la de experiencias de usuario. Este pasado año han estado trabajando a destajo en desarrollar las herramientas para unificar y en 2012 posiblemente veremos los resultados de ese trabajo.
Y creo que esto es todo. Un poco cortito el pod, pero … lo bueno si breve 😛
Un saludoa todos.
Buenas, me ha sentado genial escucharos de buena mañana.
En cuanto a los primeros comentarios recordar la marea de escupitajos, sapos y culebras el día que Jobs presentó las webapps cuando todavía no había soporte iOS en Xcode…
Por otro lado recomendados escuchar los 2 últimos podcasts de iCharlas, donde los chicos de Sylion cuentan su aventura en Silicon Valley, hay anécdotas muy interesantes y detalles que creo sí pueden hacernos atisbar por donde van e irán los tiros próximamente.
Un saludo.
Estimado amigo Larson,
De su palabras «No aguanto tanta desinformación y fanatismo de Nacu.
Y no creo que sea el único» le respondo.
Veo que no entiende usted ni la mitad. Desinformación? Yo no soy una profesional, soy una persona de a pie, de la calle, que da su opinión en un podcast desde hace muchos años. Se lo que se. Fanatismo? Bueno, como dicen en mi tierra, «chámalle x». Me gusta la manzana y defiendo lo que me da la gana, donde me da la gana y como me da la gana. Porque puedo.
Le diría muchas cosas más sobre el resto que ha dicho, podría estarle rebatiendo sus palabras y usted las mias, pero como veo que tiene mucho que decir, y yo no poseo del tiempo suficiente para andar jugando al ratón y al gato como usted, le invito a que exprese sus opines con nosotros en el podcast.
Gracias y un saludo
@Fer, la culpa ha sido del Serantes q me ha picado XDD
En serio, cuando hablaba de diseño me estaba refiriendo màs bien a los servicios de google, no al diseño de apps, aunque por lo q veo también tenían bastante descontrol… Nunca está de mas que alguien guie estas cosas, o si no como dices, acaban siendo «de su padre y de su madre» y eso no creo que sea bueno para una empresa.
Bueno, tras leer los comentarios y valorarlo, como somos libres de pensar y opinar como queramos, de escuchar o no escuchar los podcasts que desemos, pues yo quiero comentar que me gusta escuchar a los tres de siempre, ninguno me sobra, es la vidilla que me aporta este podcast, por eso también escucho otros, cada uno me aporta una serie de cosas, ni mejores ni peores, distintos y complementarios.
A todo esto, no he escuchado el podcast, anoche no pude, pero de esta noche no pasa el que lo haga, le habéis hecho un buen marketing con los comentarios al estilo Sálvame de Telecinco, jejeje.
Un saludo a todos y que sigáis grabando per secula secolorum.
Pues de p.m. Sr. Larson; usted se queda con su «güindos» y el mendas con Lion y Linux. Ah! y usted habla de fanatismos? Pues lea detenidamente lo que ha escrito; Sr. Larson ¡FENÓMENO! . Saludos
Hola, recién escuchado el podcast y trás una primera lectura de los comentarios sobre todo de Larson, en cuanto a aplicaciones y tecnología le diría que hay ocasiones que es necesaria la existencia de una aplicación y no una web en Html5, un ejemplo muy claro es una situación que requiere una funcionalidad ‘si o si’ y que pueda darse el estar fuera de cobertura.
Está bien que la existencia de una aplicación esté regulada y controlada, pues se garantiza calidad y harmonía con el resto del parque de aplicaciones y una cosa muy importante se garantiza seguridad y privacidad, un ejemplo muy claro es la eliminación de WhatsAp recientemente de la ApStore, en ciertos casos, no se trata de hacer las cosas, sino que es necesaria hacerla bien.
Ademas estoy con Doalvares en que tb en una aplicación las cosas se pueden mostrar mejor y de forma mas amigable al usuario.
Aunque, lo que más me ha gustado es la invitación a Larson a mostrar su opinión en el podcast, y eso está de verdad que muy bien.
Y eso es todo por ahora, seguid así y esperando el siguiente episodio
Saludos
Nacu, google plus para nada está muerto. Que no te guste o no lo uses, no significa que esté muerto. Yo en cambio, pienso que es el futuro de las redes sociales, solo hay que darle tiempo. Piensa que abierto a todo el mundo lleva tan solo unos meses, dale un añito.
En vez de discutir sobre aplicaciones sí o no (que no deja de ser un tema cíclico, como el binomio local-remoto) yo destacaría que sin Doálvarez se utilizaron tacos como argumento. ¡Hay que subir el nivel! Eso sí, si de aquí sale un debate entre apps móviles y webapps habrá merecido la pena ;O)
No creo que el podcast pueda dar pie a indignación alguna, pues queda bastante claro que sólo contrastan opiniones personales, y la percepción de la tecnología es siempre muy subjetiva. Precisamente eso es lo que hace que, por ejemplo, Nintendo arrase en el sector de los videojuegos pese a tener el peor hardware.
La gente de a pie no se fija en lo mismo que los geeks, y los pequeños detalles que pone Apple en sus productos no tienen por qué ser mejores, pero es innegable que convencen a un nicho de usuarios que no duda en aflojar la pasta con cierta periodicidad.
@Marcus, tienes razón, el tema del vocabulario es algo que no nos podemos permitir que sea vulgar, fíjate que no soy consciente de haber insultado, esta @nacu que consigue dar caña a todos!
Saludos
David Serantes
@Serantes, no insultasteis a nadie, sólo decía que usásteis tacos como argumentos, o sea, que cuando no sabías como responder decías «joder» XD
Comentario má bien filosófico:
Hola a todos!
Ayer tuve uno de esos días apuradillos y aunque sí leí todos los comentarios la verdad es que no encontré ganas para ponerme a escribir un comentario.
Este podcast #75 con @nacu ha sido una simple discusión de dos amigos sobre cacharros, con reflexiones personales basadas en la experiencia. Hablamos sobre lo que sabemos y como buenos españoles, también hablamos sobre lo que no sabemos; aquí es donde un canal de comunicación como un blog sirve de maravilla para que los que escucháis opinéis a través de los comentarios y se encienda una más o menos acalorada discusión.
El podcast es unidireccional, nosotros hablamos y vosotros escucháis, pero en el post que da soporte a la publicación del podcast es donde se tiene la oportunidad de poder «charlar» entre todos, no solo los oyentes con los parlantes, sino también entre los oyentes.
Esto es lo que me encanta de la comunicación, que existen muchos canales, ahora mismo están abiertos para todos y tenemos la ocasión de intercambiar criterios y conocimientos con personas que no conoceríamos en persona probablemente jamás en la vida.
Lo primero, enhorabuena por vuestro podcast y en especial por este último episodio. Después de escuchar el podcast y leer los comentarios, deciros que me han encantado y sobre todo la última parte. Como bien comentáis, el podcast trata de conversaciones entre amigos que les gustan los cacharros y yo como oyente así lo interpreto, amigos (algunos además profesionales del tema). Y después de tanto tratar, en casi todos los comentarios, la primera parte del podcast, yo he de deciros que personalmente me ha encantado la parte de final de la maravillosa gente 2.0 que llegamos a conocer, lo tremendamente positivo que es desvirtualizarnos y una de las cosas mas importantes, hay que saber desconectar (aunque solo por unas hojitas, 🙂 ) entre 2.0 y 1.0. Felicidades y seguir así.
Como bien dice Fer, Google ya ha contratado hace más de un año a un muy buen diseñador, nada menos que Matias Duarte, su mano se ha notado en todas las aplicaciones web de google, pero @Nacu, ¿si no las usas ni las has visto, por que arremetes contra ellas?, a mi me ha gustado especialmente el cambio de estética, que efectivamente les hacia mucha falta, pero ahora me parecen sencillas, limpias y bonitas.
Yo voy a opinar de la parte de las plataformas y en este caso creo que estoy de acuerdo con Serantes, las plataformas son cambiantes y Facebook y Twitter no van a ser la excepción. Ahí está el caso de MSN y Myspace que ya cada vez caen más en desuso por el boom experimentado por facebook y twitter y a su vez comentar que en el caso del twitter yo pienso que su crecimiento viene dado sobre todo por la aparición de las tarifas de datos en los smartphones. Tampoco nadie podía predecir la caída de los SMS debido a la aparición de whatsapp pero ahí están los datos, nunca sabemos qué novedad nos hará cambiar nuestra manera de comunicarnos.
En cuanto a lo de identificarse en una red social creo que cada vez tendemos a abrirnos más y claro que siempre habrá trolls y personas que no quieran dar su verdadera identidad pero cada vez se tiende a formar una identidad 2.0 y perder ese miedo a comunicarse ya sea con gente conocida como con gente que no conoces pero tienes muchas cosas afines.
Por último, creo que nacu realmente sabe cual será el futuro de las plataformas, cuando llene el twitter de cabezones, se los lleva a naculand y les cierra el chiringuito :-p
Saludos y hasta el próximo podcast!
Bueno, bueno, bueno la que habéis liado en el numero 75.
Nacu (en adelante la *jovencita :)) quitandose años y criticando
a Apple, vuelve Fer que estos 2 se descontrolan.
Ahora en serio.
Android esta madurando a pasos ajigantados, una pena la
fragmentación pero creo que era necesario para el Boom que ha
tenido, no exijia prácticamente nada a los fabricantes para que
Metieran su SO y han inundado el mercado. Ahora tendrán que
unificar criterios con los fabricantes.
Otra cosita, como habéis comentado tenéis previsto invitar a gente
al Popcast creo que lo enriquecería mucho. Que os parece para
empezar el gran Pedro Serrahima creo que tendría muchas cosas
que aportar y ademas tenéis enchufe.
Un saludo y esperando el 76.
Efectivamente, la política poco restrictiva de Google con Android facilitó su gran expansión. Hay que tener en cuenta que durante algunos años muchas grandes operadoras no estuvieron invitadas a la fiesta del iPhone, por lo que tanto estas como los demás fabricantes abrazaron al androide como una opción para buscar alternativas. Android es desde hace tiempo un sistema operativo maduro, pero le queda quitarse de encima muchas de las cosas que arrastra de esa juventud alocada intentando mantener su esencia (ofrecer varias alternativas). De cómo lo haga dependerá su éxito o fracaso en los próximos años.
Tomamos nota de la propuesta de contar con Pedro en el podcast. Sería interesantísimo si se animase.