Ayer grabamos el podcast #60. Ha salido un podcast con un contenido muy agradable, repasando los hitos tecnológicos de 2010 que más nos han llamado la atención a @nacu y a mi, sin guión, como siempre, pero sabiendo exactamente qué iba a comentar cada uno desde su punto de vista.
Pero, ay amigos, el sonido que hemos grabado, en concreto el que provenía de mi micrófono ha sido horrible, el eco ha hecho su aparición, no lo pudimos identificar en ningún momento y al final de la grabación procedí a alojarlo en iVoox para su distribución a través del feed y de iTunes. Pero algo no me ha gustado. La calidad del producto no es la adecuada.
Llevamos todo el año 2010 con problemas de sonido por mi parte, el micrófono más auriculares que he manejado no ha dado la talla, primero con los problemas «clásicos» de USB, luego con dificultades para alcanzar un volumen adecuado para los oyentes y ahora con problemas de eco y reverberación. Total, que se me ha inflado la gónada y voy a tomar la decisión de comprar un micrófono de alta calidad. Os cuento a continuación cuáles son mis candidatos a la compra, siempre hablando de micrófonos USB.
Se trata de un micrófono que proporciona la calidad suficiente para los tipos de grabaciones como son los podcasts y que además ofrece un precio muy contenido, pudiéndose comprar desde 99,95€. Lo hay en color blanco, negro y plata. Este último es el que más me gusta.
Con el SnowBall se alcanza un sonido calidad CD, suficiente para el podcast y además la forma de utilización es de lo más sencillo que te puedas echar a la cara. Cable USB, enchufar y decir a tu ordenador que la entrada de audio proviene del SnowBall…y a disfrutar grabando.
El Yeti THX es otro de los modelos de la marca Blue, con un diseño más profesional y serio que me atrae sobremanera. Dispone de más capacidad que el SnowBall e incluso se puede utilizar como si tuvieses varios micrófonos en uno gracias a su tecnología de matriz de triple cápsula, podrás seleccionar fácilmente uno de los cuatro patrones de grabación que toma, haciendo como si se dispusiesen varios micrófonos.
El precio del Yeti THX es de 149,95 € y es un serio candidato a venirse para casa, ya os contaré la decisión final.
Este último micrófono que os presento es el Podcaster de Rode y se me ha cruzado en el camino cuando la elección estaba ya casi decidida. Es un micro utilizado por varios podcasters que aprecio muchísimo y que cuidan la calidad y el sonido de cada una de sus grabaciones. No me gusta estéticamente, pero la facilidad de utilización, la capacidad para capturar la voz y eliminar el sonido que rodea la grabación hace que me esté fijando en él.
Lo he visto por un precio de 165 €, un poco por encima de lo que me gustaría gastar, pero no descartado.
Ahora sólo queda tomar la decisión y esperar que la introducción de un micrófono de calidad para la grabación del podcast sea parte o toda la solución necesaria para evitar nuevos inconvenientes.
Saludos
David Serantes
Yo tengo el Blue Yeti y solo puedo decir que me parece perfecto para el precio que tiene. Vale cada euro que te gastas en el.
El modo cardiode es espectacular y si te mola grabar en estéreo para darle más presencia a la voz (es como yo grabo) el resultado es impresionante.
Eso sí, yo lo he comprado algo más barato, a 100€ está en Alfasoni ahora mismo (creo que pagué 120€ hace un año) http://goo.gl/hBqTo
@Ramón Rey Vicente, Qué buena noticia. El precio que comentas es genial, me parece que entre tu consejo sobre lo que puede hacer el equipo y el precio que me comentas la elección está casi asegurada.
En el EBE10 lo utilizamos para grabar el podcast Macniacos-Serantes y la verdad es que me encantó; eso sí, para pasar el control del aeropuerto decían los Macníacos que fue todo un espectáculo…
Un abrazo
David Serantes
Y no has pensado en un auricular con micrófono?? A mi me interesan bastante los Sennheiser PC 350, excelentes auriculares y muy buen micrófono, además no son USB sino que usan conector de 3.5 mm, usando un adaptador lo puedes transformar al puerto de micrófono/sonido del MacBook Pro.
Saludos.
@MrAnderson, Ahora mismo tengo unos de ese estilo, no de tanta calidad como los Sennheiser por supuesto y no estoy muy cómodo con la diadema de este tipo de equipos, acabo con las orejas realmente calientes y en verano sobre todo son incómodos para mi gusto. Por esto quería pasarme a la modalidad de micrófono independiente.
Gracias por la recomendación.
Saludos
David Serantes
Yo recomendaría el Samtron CO1U, que puede pillarse en el Amazon británico por 64 libras (78 euros con portes gratuitos) http://www.amazon.co.uk/Samson-CO1U-Studio-Condenser-Microphone/dp/B000PTF0E2/
Viene con un trípode pequeñajo y una bolsa para facilitar su transporte. Es cardioide (el modelo CO3U permite ajustar los parámetros de funcionamiento, pero eso sólo le interesaría a unos usuarios en concreto) y también se vende en un kit para podcasting http://www.amazon.co.uk/Samson-C01U-Recording-Pak-Podcasting/dp/B000TP5HUY/ (aunque su precio es un tanto desproporcionado).
@Marcus, No conocía la opción, pasa a engrosar la lista de posibles candidatos. Desde luego, cuando creía que ya estaba todo decidido me habéis ido abriendo los ojos con nuevas opciones que me sorprende que sean más económicas y seguro que de igual calidad.
Gracias
David Serantes
El que nos hemos comprado algunos miembros de Appleando/Desde Boxes, y que ahora mismo está rebajado:
http://www.alfasoni.com/wproductos.asp?modelo=C%201U&tipo=n&a=Grabacion%20-%20Estudio&p=Microfonia&h=Microfonos&n=Microfonos%20Diafragma%20Grande&estado=&dmarca=&dpreciomin=&dpreciomax=&titulo=Ficha%20de:%20C%201U
@hazzor, Amigo, este me parece que lo voy a comprar aunque sólo sea para probar, el precio es imbatible con esos 42€. Supongo que estáis contentos con él. ¿Algún problema os ha dado?
Saludos
David Serantes
Pues no, ningún problema. Lo que si es recomendable hacerle algún tipo de montaje de brazo articulado. Nosotros hemos optado por una solución bien barata, gracias al manitas @oswjim, que ha tenido la idea de comprarse una lampara Flexo en el IKEA (unos 6 €) y adaptarla al microfono.
No tienes mas que ver el estudio que se ha montado @Neo_7 (http://mimemoria.net/2010/11/mi-estudio-de-grabacion/)
Muy buen artículo!!! En mi caso yo soy de Rode. Es el que uso en el trabajo para grabar el audio y es simplemente sensacional. Sin embargo, para los que no quieran gastarse mucho dinero, y sin embargo quieran tener un sonido mejor en sus grabaciones caseras, yo uso el Logitech USB de pie. Cuesta poco más de 20€ y no tengo queja 😀
@Cortador, He visto el tutorial que has hecho sobre el Rode Podcaster y la verdad aunque el sonido que tienen tus producciones es espectacular, me da sensación de que los acabados no son muy profesionales; claro que si lo recomendáis José Antonio Blanco y tú…
Sobre el Logitech USB (http://origin2.logitech.com/es-mx/webcam-communications/microphones/devices/221) desde luego es una opción para el inicio que ya debería de haberme planteado hace tiempo, estoy muy descontento con la calidad de sonido de grabación de los podcasts, hay que solucionarlo ya (mi parte, que la de Nacu y Doalvares va fina fina).
Gracias por las aportaciones
David Serantes
Yo tengo el Snowball y estoy muy contento con el. De hecho, en la grabación del EBE, el audio que finalmente se publicó fue el de mi Snowball, el audio del Yeti de Valen quedó distorsionado, aunque no creo que fuera culpa del micro.
Sin embargo, a dia de hoy, y tras mi experiencia con el Snowball, creo que si comprara un micro, me compraría el Rode, pero exactamente igual como lo tienes en la foto, es decir, micro + brazo articulado + soporte suspensión. ¿Por qué? Varios motivos :
1) Instalación : por espacio no puedo tener el Snowball encima de la mesa todo el tiempo y es un rollo andar montando y desmontando el «kiosko» de podcasting cada vez que quiero grabar. La configuración con el brazo articulado es permanente y fácil de dejar recogida en una esquina de la mesa.
2) Vibraciones : Estos micros son extremadamente sensibles a las vibraciones que se producen en la superficie donde los apoyas (normalmente la misma mesa), y esas vibraciones se traducen en zumbidos de baja frecuencia en la grabación, que son muy molestos. El Yeti no se si trae protección interna, pero en al Snowball le acabé poniendo un Shock Mount para evitar este problema (y que además le da un toque retro muy chulo, aunque algo aparatoso).
3) Comodidad : Esto es quizás lo que mas noté al cambiar de micro. Con un micro tipo headset puedes moverte libremente, pero con un micro de pie eres tu el que te tienes que acercar al micro y mantener esa postura mientras estas hablando (al menos, si quieres que tu voz mantenga un nivel de grabación mas o menos estable). El brazo articulado te da mas libertad en ese sentido, de forma que puedes mover el micro a donde te interese, sin transmitir golpes ni vibraciones a la grabación.
La única pega es que el presupuesto se dispara (un poco) 🙂
De todas formas, cualquiera de ellos te dará mucho mejor resultado que el que tienes actualmente y comprobarás que la calidad que dan es infinitamente mejor.
@Jose, me encantan tus análisis pormenorizados; me has convencido junto a Cortador, pero el presupuesto me preocupa, tengo que hacer cuentas a ver cómo salgo del fin de año tras haber comprado un Blackberry Torch, pero esta solución me encanta con el brazo y el suspensorio, podria quedar montada de forma fija.
Un abrazo
David Serantes
@Serantes, Se que esta opción no es la mas barata precisamente, pero yo a día de hoy me arrepiento de no haber gastado un poco mas cuando compré el Snowball y haberme ido a una configuración así. Claro que eso no lo sabes hasta que estas grabando 3 horas delante del micro y descubres que acaba siendo incómodo. Quizás sea que ya estoy viejo, no se 😀
Ciertamente el sonido de tu micrófono es mejorable, y como te comenté un día por Twitter, se «cuelan» demasiados ruidos externos.
Independientemente del micro que decidas, quería comentarte que una buena idea que mejora ostensiblemente la calidad final del podcast, es lo que hacen en Macniacos. Consiste básicamente en que cada uno de los participantes graba con AudioHijack Pro su propio sonido en casa, silenciando el de los demás, y luego con Garageband se unen las dos o tres pistas en postproducción. El resultado final, aunque sea un poco más laborioso, es excelente.
@CarlosJG, esta opción que planteas la hemos realizado en un par de ocasiones, pero al final siempre la descartamos en favor de la agilidad en la subida del podcast, evitando postproducción. Sin duda un error por mi parte tomar esa decisión, el que escucha necesita que la calidad sea adecuada y no la estamos ofreciendo. Lo mejoraremos, garantizado.
Muchas gracias por tus consejos.
Saludos
David Serantes
Pues yo me siento un poco ridícula grabando con los cascos del iPhone… O_o