La Voz de Galicia
Serantes
Tecnología y productividad en movilidad
Seleccionar página

Hoy toca hacer un ejercicio de consultoría, sobre las presentaciones en público. El caso es que me había comprometido con algún amigo del blog a enlazar la presentación (excelente desde mi punto de vista) que hizo Steve Jobs el día de la presentación del iPhone, con las diferentes habilidades para exponer o presentar en público. Esta es esa entrada prometida.
A muchos nos ha llegado a enganchar hablar en público y cada vez que se nos presenta una oportunidad no la desaprovechamos. Pero esto no fue siempre así en la mayoría de los casos.
Muchos sentíamos al principio cómo las palmas de las manos se humedecían con el líquido que nos faltaba en la boca, como las piernas tenían momentos de flojera justo en el instante de empezar a hablar, con el Buenos días o el Buenas tardes…ahí y siendo más exactos, en el momento de enfrentar la mirada al primer asistente, después del primero a los restantes o al menos al bulto que conformaban, porque no veíamos más que una sala llena de gente mirándonos.

El cambio se puede conseguir, os lo garantizo, pero para ello tenemos que analizar dónde estamos y a continuación ver si alguna de las «recetas» que yo os pueda dejar por aquí nos encajan en nuestro modo de presentar/ser en público. Y si queremos más…pues se contrata a mi empresa que sabe mucho de esto y con un seminario o un par de ellos paseremos de ser tartamudos en público a codearnos con Steve Jobs de Apple o Steve Ballmer de Microsoft (ver videos en entradas anteriores).

La primera parte es la más difícil, decidir cuál es nuestra línea base, qué sabemos que hacemos bien, lo que hacemos mal espero que no lo sepamos, en tal caso nos estaríamos autodestruyendo…y ¡no somos tontos como dicen en el anuncio!

Donde os puedo ayudar desde aquí de modo más gráfico es en la segunda parte y para eso voy a tirar (permitidme la licencia) de la presentación que Steve Jobs hizo en la Keynote de enero, donde presentó el iPhone, el AppleTV e hizo una espectacular presentación que merece la pena ser comentada en algunas cuestiones que paso a detallar a continuación:
-Postura

Si os fijais desde el principio la postura de Steve Jobs es erguida, siempre dando el frente al auditorio y cuidando mucho cada uno de los pasos que da en el escenario, pasos cortos y seguros chicos…
-Ropa

La imagen de Steve Jobs es la misma desde hace muchos años, su eterna camiseta de manga larga y color negro y un pantalón vaquero clásico, siempre complementado con zapatillas de footing de color blanco, a que ya es un clásico y no os lo imaginais con otro atuendo. Pues eso es la imagen, la puedes crear tú igual que la ha creado Steve Jobs, no hace falta llevar traje para crear una imagen, pero sí es importante, como mínimo, estar limpio (es broma, sí).

-Facilitadores

También conocido como «descargador a tierra» es cualquier elemento que llevamos en la mano (mejor sólo en una) y que ayuda a descargar tensiones de los brazos; huid de los bolígrafos que tienen botón de pulsación porque a poco que esteis nerviosos empezareis a darle al click, click, click y más de uno se entretendrá en contar los clicks por minuto. Los facilitadores habituales son los rotuladores, bolígrafos, ratón inalámbrico, puntero láser, papeles también se pueden llevar en la mano como facilitador, el mando para pasar las diapositivas y el botellín de agua son los que más habitualmente utiliza Seteve Jobs.
-Medios

Los medios que utilizas en una presentación son más del 50% del éxito de la misma, tenlo claro, no es el contenido que será el 50% que garantice el éxito absoluto de tu presentación excelente, pero el tener bien dispuestos los medios: pantalla, pizarra, documentaición que entregues a los participantes, música dispuesta en la sala antes de la llegada de los asistentes y que utilices para iniciar la presentación, enlazando el contenido o el autor de la música con tus primeros comentarios…pueden ayudarte a rebajar la tensión de los minutos iniciales. Si os fijais Steve Jobs siempre utiliza música antes de su entrada en el escenario, él no es el primero en entrar, digamos que los nervios iniciales no los sufre él, los soportó James Brown en esta última ocasión con su «I feel good»…y que no se me olvide, los medios que utiliza Steve Jobs y que garantizan el éxito y eficacia de su presentación no lo podreis utilizar en vuestras presentaciones: los nuevos productos de Apple, siempre cubiertos por una tela negra que los llena de misterio.

-Mirada

es muy importante que miremos a los participantes a sus ojos, sí, aunque no sean chicas también hay que mirar a los ojos, transmitir seguridad y confianza es una buena parte del éxito de una presentación. Como no puedes estar mirando a cada uno de los pares de ojos que hay en la sala, se suele recurrir a un par de «técnicas» para facilitar esta labor y repartir tu mirada en la sala. La más eficaz para mi es la mirada con «Efecto faro». La idea es ir mirando a todo el auditorio de izquierda a derecha, con cadencia, mientras vas haciendo tu exposición, como un faro que va iluminando la porción de mar delante de una escarpada costa. Cuidado con la frecuencia de «rastreo» que he dicho «efecto faro» y no que hagais como la luz del coche fantástico de Michael Knight.

El otro método es el de los «way points». Si pensais que el efecto faro no está hecho para vosotros, os recomiendo que fijeis tres puntos en la sala donde haya personas cuya mirada os resulte agradable y confortable, siempre cuidando que estas personas formen un triángulo en la sala de modo que vayas repartiendo tu mirada entre esos tres «puntos de guía» dentro de la sala, así los demás participantes (que rodean a los way points) se sentirán mirados aunque a quien tú realmente estés mirando es a los elegidos.
-Preparación

La preparación lo es todo pues engloba el control de todos los parámetros anteriores. Igual que en el colegio hacías «chuletas» y al acabar de hacerlas te dabas cuenta que ya sabías mucho del contenido que pensabas copiar, en las presentaciones, cuanto más las prepares en cada una de sus secciones, más habrás facilitado el éxito de la misma. Y como decía el sabio Bob Dylan: «La mejor improvisación es la que está bien preparada».

Os podeis imaginar que este post se podría hacer eterno y es que este tema es uno de los que más me apasiona. Si realmente quereis aprender mucho sobre este tema, lo mejor es que intenteis asistir a un seminario de Presentaciones Eficaces o Presentaciones Excelentes y si puede ser impartido por mi empresa, mejor que mejor, hay muy buenos consultores en ella que saben de esto 😉

Saludos y espero que sea de utilidad

David Serantes