En esta interesante colaboración, Manolo Kosh, apasionado del mundo de los Ordenadores de Bolsillo y gran conocedor también de la tecnología de Apple y sus foratalezas y debilidades. Lo que hace en esta reflexión Manolo es todo un trabajo de análisis, detalle, estudio y reflexión que pueden ayudar a más de uno a tomar una decisión…aunque sea en ocasiones la decisión de no hacer nada.
En esta nueva etapa de el Blog, seguiremos con la apertura hacia la entrada de expertos en determinadas cuestiones que nos iluminen sobre aspectos de la vida con ODBs, portátiles, reproductores multimedia, etc. Creo que es interesante alternar la visión lineal que en ocasiones yo pueda tener con la de otros que la expresan mucho mejor que yo.
En ocasiones he hablado de mi interés por lo nuevos Mac, pero quizá sea un poco pronto para cambiar, y sea preferible
esperar unos meses.
Me estoy refiriendo al problema que para un usuario de MacOS supone el cambio de CPU PowerPC a Intel.
El obvio problema es hasta hace unos meses todas las aplicaciones para MacOSX estaban compiladas para PowerPC y no para Intel. Esto supone que muchas aplicaciones sólo funcionan mediante un emulador, llamado Rosetta incluido de serie en MacOSX
10.4. Este software emula que tu Intel es un G4 corriendo MacOSX
¿Y que quiere decir esto?
a) algunas aplicaciones no funcionan (las menos)y b) las que lo hacen lo harán más lento.
Detallo el tema:
a) Aplicaciones que no funcionan:
-todas las creadas para Mac OS 9 anterior
-las compiladas para G5
-alguna otra que acceda a bajo nivel o que use alguna característica «rara» (como Java JNI)
Más sobre Rosetta y sus compatibilidades.
b) Evidente caída de prestaciones, como cualquier emulador
El review de MacWorld comparando las prestaciones de un iMac G5 y un Intel CoreDuo ambos a 2 GHz muestra que casi todas las aplicaciones compiladas para Intel van en el CoreDuo a una velocidad entre 1.1 y 1.8 veces más rápidas que ejecutándose en el G5. Pero que las ejecutadas con el emulador van a una velocidad de entre 0.3 y 0.5.
Esto no sería problema si todas las aplicaciones estuvieran compiladas para Intel . Más exactamente se habla de aplicaciones «Universal» para Intel y PowerPC. Es cierto que todas las de Apple lo están así como algunas otras aplicaciones comerciales (BBEdit, Mathematica, …) y Opensource/freeware (Camino/Firefox, GIMPShop, LaTeXiT…).
Pero muchas empresas importantes aun no han sacado versiones para Intel incluyendo las importantísimas Adobe (y Macromedia), Microsoft Office, QuarkXpress, FileMaker, así como alguna opensource (OpenOffice/Neoffice, aunque se ha anunciado una alpha de NeoOffice).
Evidentemente es sólo una cuestión de tiempo, pero alguna de estas empresas van a tardar un tiempo en solucionarlo, por dos motivos:
1) Para qué molestarse en retocar MS Office 2004 o Adobe CS2 o … ven más productivo esperarse a la nueva versión Adobe CS3 y MS Office ¿2007 o la que sea?
Adobe ha publicado un interesante documento sobre Creative Suite y
Macromedia Studio que podeis leer aquí.
2) Y no es moco de pavo: no vale con «simplemente recompilar».
Hay que introducir cambios en el código y eso lleva tiempo.
Pero ¿si ya lo han hecho los de Mozilla por que no Adobe o M$? aparte de por el motivo anterior hay un tema muy importante y poco conocido: las herramientas de desarrollo. En los últimos años había fundamentalmente dos compiladores (bueno, mejor dicho «entornos») de C/C++ para MacOSX:
-Apple Xcode. Incluido de serie en MacOSX, con un agradable entorno. Internamente usa gcc, viejo conocido del mundo UNIX/Linux, también usado por PalmSource en su PODS
-Metrowerks Codewarrior, este es muy popular para PalmOS también (y para Nintendo y Symbian, creo). Es un software comercial que era el utilizado por muchas empresas que hacían programas para PowerPC (incluyendo Microsoft, Adobe, …). El problema es que el Codewarrior fue comprado por Motorola (bueno, actualmente por su ex-filial Freescale)y no les ha debido parecer bien el cambio a Intel (logico!) así que no habrá Codewarrior para MacOSX Intel. No es solo venganza, es que Freescale vive de vender hardware y el Codewarrior es probablemente para ellos más un añadido para quien use su hardware
(ARM, PowerPC) Esto supondrá muchos más cambios en el código para los ex-usuarios de Codewarrior como Adobe o Microsoft.
Un par de programadores de Microsoft y Adobe ya lo han comentado en sus blogs.
Evidentemente todas estas pegas son sólo cuestión de tiempo … pero creo que es mejor esperar antes de comprar que después de haber comprado el equipo.
Así podrás adquirir un modelo más potente y/o asequible.
Un saludo
Manolo Kosh
¡Hola!
Hombre kosh de tu estupenda reflexión deduzco que andas tentado por los Mac (el atajillo de los emuladores en Mac supongo que sucede por 2º vez, 68k->PowerPC->Intel, ¿no?). Lo cierto es que tengo la sensación de que conceptualmente el MacOSX es uno de los mejores, sino el mejor, SO de escritorio que haya existido.
Eso de escribir en la línea de comandos 500 caracteres para adaptar una peli para el ODB te la tremenda flexibilidad de automatizar y encadenar procesos, y además queda muy friki. Pero llega un día en que ya no tienes fresco el asunto y te tienes que perder lamentablemente media mañana releyendo el manual.
Con MacOSX, con su corazón *nix, supongo que lo tienes todo (fiabilidad y capacidad). Puedes abrir una consola bash para utilizar del forma natural el soft GNU cuando lo necesitas y hacer uso de mucha cáscara en los momentos que no quieres complicarte la vida para realizar algunas tareas sencillas. Nada que ver con el SO innombrable que sólo tiene cáscara.
Lo dicho, para el escritorio el MacOSX parece perfecto. Sin embargo, el SO tiene un valor limitado para el usuario. Y ese punto medio entre GNU/Linux y Güindos que significa el MacOSX puede resultar muy peligroso. Ni vas a tener acceso al código para hacer lo que te de la real gana ni vas a tener acceso a todos los dispositivos que pululan por el mercado. Por otra parte, por muy buenas que sean las aplicaciones disponibles quizá no sean las estándar que utiliza todo el mundo.
Ante ese panorama, ¿por qué elegir MacOSX?
Saludos.
Gracias por vuestra atención
Pues efectivamente chusquete, hace un tiempo que me estoy palnteando lo de MacOSX. Y es cierto que me parece un sistema muy muy intresante y atractivo: un buen entorno grafico para lo que necesites y un UNIX debajo.
Y ahora que es intel con dual boot (o sistemas de maquina virtual tipo VWMare, cuyo equivalente MacOS sería el Paralels) podrías ejecutar windows o linux tambien para aquellas aplicaciones que no estén para MacOSX. Ya se que ya habia Linux para PowerPC, pero no serían los mismos ejecutables y distribuciones que los de intel
No obstante ese camino de la emulacion de PowerPC, que como bien dice chusquete es el que se hizo con el transito 68K->PowerPC aconseja esperar
Pero bueno, como de momento, por motivos economicos, he postergado la compra de equipo …
Por otro lado la verdad es que el Macbook es un portatil que me está gustando. Hace un tiempo que decidí que 13.3″ era el tamaño ideal y el Sony Vaio SZ1 es muy caro.
Así que entre unas coas y otras lo del switch de PC a MAc lo veo a medio plazo (cuando tenga dinero, entre otras cosas) razonablemente claro
siguiendo con los macintel, un interesante review de bootcamp y pararells
http://www.notebookreview.com/default.asp?newsID=2990&article=Apple+Bootcamp+versus+Parallels