La Voz de Galicia
Serantes
Tecnología y productividad en movilidad
Seleccionar página

La época en la que teníamos que llevar nuestra caja de disquetes con el sistema operativo de un sito para otro y así poder realizar «instalaciones» en nuestros ordenadores (siempre fijos) con grandes torres como CPU ha pasado, descanse en paz.

Ahora no tenemos que formatear cada dos por tres, lo sistemas, incluso los de Windows (la excepción dicen que es el Windows Vista) son estables. Y esto es motivo de celebración , pero al ser tan exigentes con la tecnología y con los motores que la hacen mover a velocidad endiblada no somos  conscientes de lo que hemos avanzado.

Hace no demasiados años la corrupción en nuestras máquinas garantizaba un formateo periódico que para unos era de seis meses de frecuencia y para otros, los más juguetones, de frecuencia bimensual como mínimo. El sistema se hacía lento y engorroso para el trabajo y las soluciones pasaban por eliminar primero las aplicaciones que habíamos conseguido a través de fuentes diversas. Por ejemplo: las revistas de informática tuvieron su auge en los años 90 y mucho de su tirón venía refrendado por el «regalo» de un CD con cientos de programas, demos, muestras de juegos, alguna aplicación shareware… entonces nuestro mayor entretenimiento era la instalación, prueba y engorde de nuestros PCs.

Ahora todo es más ligero en cuanto a la «residencia«. Estamos en la época intermedia entre lo totalmente local y la época totalmente «cloud» o nube que se avecina inexorablemente. El escenario es apasionante, estamos rodeados de equipos que intentan definir sus objetivos; nada es más serio para los fabricantes que tener contentos a los clientes, pero muchos estamos perdidos y no tenemos claro si trabajar en local o mejor comenzar esa mudanza a los servidores de los que han apostado por el éter. En este tirar de la cuerda cada uno tomará su decisión, pero antes o más tarde acabaremos en la nube y además estaremos tan cómodos, tendremos tanta seguridad que es probable que ni seamos conscientes de la transición.

Los perdedores creo que van a ser los Sistemas Operativos (SO) ya que su importancia pasará de ser vital a relativa, de necesaria a opcional. Lo que tendremos en breve será un espacio en la Internet al que accederemos como si entraemos en nuestro hogar. Tendremos nuestra llave para acceder y una vez dentro de ese espacio más o menos acogedor recorreremos las habitaciones, que serán tan dinámicas que no necesitaremos buscar lo que necesitamos, serán tan inteligentes que habrán aprendido lo que queremos de cada una: el correo electrónico en orden y concierto tal y como nos gusta leerlo, las noticias categorizadas, ordenadas y filtradas para optimizar nuestro tiempo, las relaciones con nuestros amigos (nuevos/de toda la via) estructuradas y facilitadas, amigos de todo el mundo al alcance en nuestro espacio personal, fotografía, documentación, trabajo, se podría seguir hacia el infinito.

Y toda esta información dispuesta a nuestro antojo estará accesible independientemente del equipo que utilicemos para recogerla y visualizarla, por eso la pregunta: ¿me interesa para algo el SO?. Yo lo que quiero son los datos, las informaciones, las operaciones que realizan las aplicaciones y no las que realiza el SO, tan sólo necesito un pequeño túnel para llegar a lo que me interesa, el resto es accesorio para mi intención.

Todo esto no lo tenemos de forma fehaciente a día de hoy, nos quedan unos años, pocos, hasta que en las empresas se confíe en la nube, en la web 2.0 hay cabida para mucho más todavía y la eclosión tendrá lugar cuando los fabricantes de hardware sean capaces de soltar amarras de los SO, incluso Apple, que estoy convencido se orientará más hacia herramientas independientes del SO y menos hacia la integración de estas para disponer en local, ya han enseñado la patita con iWork.com.

En movilidad sucederá lo mismo, cada vez somo más los que intentamos utilizar todos nuestros datos en todos nuestros dispositivos y he de reconocer que está bien fácil de un año hacia esta parte, no cuesta tanto pasar de un BlackBerry a un Symbia y de este a un Windows Mobile, simplemente para caminar tenemos que poner un pie delante de el otro.

Independencia del SO, esa es la cuestión.

Saludos

David Serantes