Hace ya unos años que conocí la teoría de Abraham Maslow sobre la motivación de las personas y sus etapas de necesidades «in crescendo»
Si vais a visitar la página de la Wikipedia que habla sobre esta teoría, la entendereis enseguida, así que no voy a pararme en detalles y sí apuntar esta entrada hacia la punta de la pirámide: Autorrealización.
La teoría dice que sólo miramos hacia las estancias más altas de la pirámide cuando tenemos cubiertas las estancias inferiores de la pirámide. Aunque reconozco alguna carencia en las etapas inferiores, como todo el mundo, os dejo a continuación una relación de cualidades de personas que el señor Maslow consideraba factor común en el caso de varias mentes preclaras de la época todas ellas consideradas como personas auto-realizadas.
Maslow consideró auto-realizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían esos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.
Aquí os dejo las cualidades de estas personas:
- centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino,
- centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones.
- con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
- con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
- independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
- resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
- con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
- buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
- frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
- con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
Yo ya he realizado mi propio autoexamen para ver si al menos alguna de las características me encaja o si en mi relación con los demás actúo de alguna de las maneras expuestas por Maslow. El resultado es lo de menos, pero simplemente por el hecho del análisis ya he visto puntos de mejora que están en mi mano si los quiero atacar.
Recordad, lo primero son las estancias de la pirámide, sin embargo no deberíamos de olvidar que no está de más echar un ojo a la última etapa: Autorrealización.
Saludos
David Serantes
Te has metido en un buen lio..jeje.
En general, las estructuras piramidales pienso que no suelen ser muy aplicables a las personas. Por ejemplo, existen muchas personas que alcanzan niveles de Autorealización sin tener cubiertas las necesidades básicas. Muchos grandes artistas y cientificos entre ellos. Ademas el propio concepto de Autorealización es bastante difuso.
Se pueden sacar muchas mas criticas.
De todas formas esta piramide se considera en casi todas las facultades como un sistema obsoleto y solo se utiliza como introducción.
Un abrazo Sr. Serantes. 🙂
Gracias fportillo, como siempre con la suficiente intensidad para iluminar cualquier posible resquicio de oscuridad que pueda existir en el conocimiento.
No he querido más que aprovechar unas cualidades que me parece deberíamos de intentar promover y fomentar, más allá de divulgar al Sr. Maslow y sus pajas mentales, digo teorías 😉
Abrazos
David Serantes