La Voz de Galicia
Sobre lo ambientalmente correcto, lo sostenible e insostenible y otras inquietudes acerca del estado del planeta Tierra
Seleccionar página

La vida de las abejas es el título de un maravilloso ensayo –que recomiendo vivamente leer- publicado en 1901 por el dramaturgo belga Maurice MAETERLINCK, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1911. Con la paciencia de un entomólogo, tras veinte años de experiencia apicultora, nos cuenta con extraordinario ingenio la vida, dentro y fuera de la colmena, de estas “criaturas casi humanas poseídas por el sentimiento del deber”, con sus misterios y sus secretos.

Pocos insectos han sido tan estudiados como este tipo de himenóptero cuya naturaleza social, organización colectiva en castas, arquitectónicas construcciones  y comunicación recíproca resultan asombrosas. No es dificil entender por qué las abejas eran consideradas sagradas por los griegos, los egipcios y los babilonios. Pero ahora queremos destacar aquí el inmenso servicio que prestan a la humanidad ya que con su polinización contribuyen nada más y nada menos que a un tercio de la nutrición mundial.

Por cada euro que las abejas producen en forma de miel, polen, cera y propoleo, veinte euros reportan, según la FAO, en forma de polinización. Incluso se ha valorado, a nivel mundial, en más de 150.000 millones de euros el valor anual de la polinización por las abejas de la que dependen la mayor parte de los cultivos agrícolas. Imagínense entonces que ocurriría si desaparecieran o se diezmaran estos benéficos insectos.

Resulta que, desde hace mucho tiempo, vengo escuchando a mis amigos apicultores que, en muchos sitios de Europa, se está reduciendo la producción del miel y que está proliferando las enfermedades que atacan masivamente a las colmenas. Entre las causas tradicionales de desaparición de las abejas es la “varroa” un género de ácaro que produce una enfermedad denominada “varroasis” que afecta a algunas de las más extendidas especies de abejas (apis mellifera) en sus estadios iniciales de vida.

A finales del mes de enero pasado la Comisión Europea, tras conocer un reciente informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, recomienda suspender el uso durante más de dos años, para los cultivos que acostumbran a polinizar las abjeas, de algunos pesticidas (los del género de neurotóxicos) sobre los que hay indicios de que están contribuyendo al declive de poblaciones de abejas. La Unión Europea en los últimos, a través de sus organismos de la Comisión Europea relacionados con la salud y la alimentación, han venido desarrollando –con la ayuda de la citada Agencia- estudios, programas y planes de acción relativos a la protección de la salud de las abejas melíferas (como el contenido en el COM(2010) 714 final.

Carlos DE PRADA –conocido periodista y divulgador ambiental y Presidente del Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental- en su reciente estudio titulado “La epidemia química” (Ediciones i, Valencia 2012) describe, entre otros muchos riesgos de contaminación química los pesticidas cuya producción creciente (actualmente, más de 165.000 toneladas) se utiliza para rociar millones de hectáreas en España.

Volviendo al preocupante tema de la reducción de las abejas, se impone la aplicación urgente de muchas cautelas en el uso de las sustancias químicas que pueden perjudicar su normal desarrollo; pero también, como señala la Comisión Europea, abordando la pérdida de biodiversidad –por el cambio de uso del suelo y el uso intensivo inadecuado, o por la pérdidad de prácticas agrícolas y forestales tradicionales- que también afecta a la salud de las abejas.

Es mucho lo que nos jugamos los humanos al proteger a estos maravillosos benefactores insectos que se organizan y trabajan con tan prodigiosa perfección. Ya lo advirtió Albert EINSTEIN: “Si las abejas desaparecieran de la Tierra, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida; sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres…”.